Gracias a los administradores de los blogs que últimamente han colgado algunos de mis poemas:
- una vez más, en el blog Rua das Pretas, Albino M. traduce un poema mío al portugués, en este caso Generaciones. Gracias especiales a Albino, por su generosidad y trabajo.
- en el blog Cráteres cuelgan mi poema Embriaguez.
- el blog de Víktor Gómez se puede leer Una tarde de verano, acompañado de un cuadro de mi pintor favorito: Edward Hopper.
- el blog Oscura Luz, en el que aparecen El contrato, Día de limpieza e Hija.
- en el blog de la Editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, está, de nuevo, Generaciones.
- Hank over sigue su andadura, y esta vez publica un poema breve de Alfabeto de cicatrices: Buenas intenciones.
- y por último, Cazando poemas para ti recoge mi poema La pregunta.
Mil gracias a todos.
El blog de Ana Pérez Cañamares - poeta
miércoles, septiembre 30, 2009
Para David González, por su cumpleaños
Leído en alguna parte:
"Quienes saben escribir de verdad no pretenden hacer literatura"
Li Chi, poeta chino (1527-1602)
(Con todo mi cariño)
Etiquetas:
aniversarios
martes, septiembre 29, 2009
Tres poemas de Batania, el poeta Neorrabioso
No me apreses,
que son pocos los días.
Que digan que fui innumerable
y nunca secas
las hojas caducas de mi vida.
..........................18 de marzo de 2008
&&&
Esta misma mañana,
en la frutería de siempre,
al caerse al suelo
una de mis nectarinas,
el frutero me ha dicho
“perdone caballero,
ahora se la cambio”,
pero me he negado,
no me parecía justo
cambiar una nectarina
por una caída,
una caída sola,
yo que he sufrido tantas...
..........................7 de julio de 2009
&&&
Desearías siempre
un semáforo en verde
o un semáforo en rojo,
aprender
el gran SÍ o el gran NO,
pero sólo contemplas
el semáforo en ámbar,
que no da para un SÍ
y no da para un NO,
que se te hace
un según
un quizá
un no sé.
..........................23 de noviembre de 2008
BATANIA, POETA NEORRABIOSO
(Tomados de su blog Neorrabioso, que al parecer cerrará a finales de año. Gracias por todo y larga vida!)
que son pocos los días.
Que digan que fui innumerable
y nunca secas
las hojas caducas de mi vida.
..........................18 de marzo de 2008
&&&
Esta misma mañana,
en la frutería de siempre,
al caerse al suelo
una de mis nectarinas,
el frutero me ha dicho
“perdone caballero,
ahora se la cambio”,
pero me he negado,
no me parecía justo
cambiar una nectarina
por una caída,
una caída sola,
yo que he sufrido tantas...
..........................7 de julio de 2009
&&&
Desearías siempre
un semáforo en verde
o un semáforo en rojo,
aprender
el gran SÍ o el gran NO,
pero sólo contemplas
el semáforo en ámbar,
que no da para un SÍ
y no da para un NO,
que se te hace
un según
un quizá
un no sé.
..........................23 de noviembre de 2008
BATANIA, POETA NEORRABIOSO
(Tomados de su blog Neorrabioso, que al parecer cerrará a finales de año. Gracias por todo y larga vida!)
Etiquetas:
poemas de otros
lunes, septiembre 28, 2009
Entrevista con David González en la revista La Más Médula

Entrevista a David González en la revista La Más Médula, con el título de "El sparring de Satán". Así comienza la entrevista:
ENTREVISTA DE ANA PATRICIA MOYA RODRÍGUEZ
–¿Qué es la poesía para ti?
–Lo dije hace poco en otra entrevista. La poesía es un sol en la noche.
–¿Cuándo empezaste a escribir poemas?
–A escribirlos más o menos en serio, siendo más o menos consciente de que iba a terminar, no sabía cómo, dedicándome en cuerpo y alma a la escritura de poesía, pues no sé, hacia el año 92 o 93 creo, cuando me autoedité mi primer librito (Ojo de buey, cuchillo y tijera) con 18 poemas, de los que en libros posteriores he recuperado algunos, pues considero que, a pesar del tiempo transcurrido desde entonces y de lo que he aprendido en estos casi 16 años, son poemas que sigo considerando válidos. Pero sólo fui consciente del todo de que mi vida iba ser (de) la poesía, cuando escribí mi poemario sobre mi experiencia carcelaria: El demonio te coma las orejas, que salió editado en el año 1997, y que la editorial asturiana Glayiu ha reeditado recientemente, en concreto el año pasado, a últimos de 2008.
–Háblanos de poetas y poemarios que más te gusten o te hayan marcado.
... y aquí contesta ésta y otras preguntas. Estupenda la entrevista de Ana Patricia Moya, así como la selección de poemas de David hecha por Andrés Ramón Pérez Blanco, el Kebrantaversos.
Etiquetas:
entrevistas
viernes, septiembre 25, 2009
Un poema de ficción, por José Ángel Barrueco
UN POEMA DE FICCIÓN
imagino a mi madre
tiempo después de esta pesadilla
se acerca y me dice:
tu hermana le cantó las cuarenta a vuestro padre.
tu hermano se pegó con él, a puñetazos, una vez.
tú ya no le hablas, pero eso quizá no sea suficiente.
no quiero más violencias ni dispuestas ni peleas,
pero, tras todas estas injusticias,
tras todos estos malos ratos,
tras todos estos malos tratos,
tras las humillaciones y el hambre,
tras hacernos la vida imposible, ¿qué vas hacer?, dime,
¿cómo vas a ajustarle las cuentas? ¿dejarás que se salga con la suya?,
¿permitirás que se ría a tus espaldas y hable mal de nosotros?
me imagino a mí mismo, en silencio, meditando
mi madre insiste:
¿vas a hacer algo?
en mi sueño, reflexiono
luego digo:
sí, voy a hacer algo.
ella:
¿el qué?
yo:
le aplastaré con mis versos.
JOSÉ ÁNGEL BARRUECO, Le aplastaré con mis versos. No hay camino al paraíso. Editorial Ya lo dijo Casimiro Parker.
(Reitero mi felicitación y mi agradecimiento por este libro que contiene los poemarios de Javier Das y José Ángel Barrueco. Difícil elegir uno entre tanto poema valiente y desgarrado, poemas que ya sabes que nunca te abandonarán).
imagino a mi madre
tiempo después de esta pesadilla
se acerca y me dice:
tu hermana le cantó las cuarenta a vuestro padre.
tu hermano se pegó con él, a puñetazos, una vez.
tú ya no le hablas, pero eso quizá no sea suficiente.
no quiero más violencias ni dispuestas ni peleas,
pero, tras todas estas injusticias,
tras todos estos malos ratos,
tras todos estos malos tratos,
tras las humillaciones y el hambre,
tras hacernos la vida imposible, ¿qué vas hacer?, dime,
¿cómo vas a ajustarle las cuentas? ¿dejarás que se salga con la suya?,
¿permitirás que se ría a tus espaldas y hable mal de nosotros?
me imagino a mí mismo, en silencio, meditando
mi madre insiste:
¿vas a hacer algo?
en mi sueño, reflexiono
luego digo:
sí, voy a hacer algo.
ella:
¿el qué?
yo:
le aplastaré con mis versos.
JOSÉ ÁNGEL BARRUECO, Le aplastaré con mis versos. No hay camino al paraíso. Editorial Ya lo dijo Casimiro Parker.
(Reitero mi felicitación y mi agradecimiento por este libro que contiene los poemarios de Javier Das y José Ángel Barrueco. Difícil elegir uno entre tanto poema valiente y desgarrado, poemas que ya sabes que nunca te abandonarán).
Etiquetas:
poemas de otros
miércoles, septiembre 23, 2009
Revista Hache: editorial y listado de autores

REVISTA HACHE: EDITORIAL DEL NÚMERO 6
La publicación de este número 6 de la revista H se ha retrasado casi 4 meses, pero esto nos permite sumarnos al año Gaya (celebración de su centenario) –que habrá comenzado aproximadamente cuando esta revista salga a la calle–, ilustrándola con los magníficos apuntes y dibujos de Ramón Gaya.
Hemos querido comenzar con la herencia de Claudio Rodríguez (Siempre la claridad viene del cielo...) en boca, esta vez de Javier Moreno, quien recoge el eco de aquella primera refutación de Ángel Guinda: “No siempre la claridad viene del cielo”. Nos ponemos en la actualidad con los versos de algunas de las poetas que conforman la antología “La manera de recogerse el pelo, generación bloguer”, como Ana Pérez Cañamares, Isabel Bono y alguna otra que, como Luna Miguel o Eva Vaz, son conocidas sobre todo por su presencia en la blogosfera. Es un lujo poder mostrar poemas inéditos de tantas voces distintas, contar con textos de Jordi Doce, Vicente Muñoz Álvarez, Marta López Vilar o José Luis Piquero; como es un placer enseñar las primeras creaciones de autores como Pedro Sánchez Martínez. Además, hemos tenido la suerte de conocer a Lara Moreno, que nos ha puesto en contacto con Roberto Terán y David J. Calzado.
Entre estas páginas aparecen poemas de Sergio C. Fanjul y Camilo de Ory, quienes junto a Javier Moreno, aparecen mencionados por Manuel Rico como tres de los siete autores emergentes más importantes de la poesía actual escrita en España.
Y para cerrar este número traemos a nuestras páginas versos de Victoria Lovell, Eduardo D’Anna y Héctor Berenguer, poetas de Rosario (Argentina) que han elegido nuestra revista para mostrar parte de su quehacer.
Etiquetas:
revistas
martes, septiembre 22, 2009
Agitadoras, de septiembre (con un poco de retraso...)

Agitadoras. Este mes nuestra nómina de autores es la siguiente:
.
David Roas, Lalo Borja, Pepe Pereza, Inés Matute, Javier Sagarna, Pablo Paniagua, Marina P. de Cabo, José Morella, Jordi Macarulla, Roxana Popelka, Paco Piquer, José Oliver, Antonio Lucas, Agustín Fernández Mallo, Tito Expósito, Joaquín Lloréns, Jenn Díaz, Jesús Zomeño, Sergio Manganelli, Giocconda Belli, Inma Luna, Félix Maestro, Tomeu Ripoll, Javier Cánaves, Ángela Mallén, Adán Echeverría, Il Gatopando, Holly, David Torres, Isabel Huete, Victoria Salvador, Ángela Armero, Xisco Fuster, Felipe Hernández y el trotamundos de Jan Hamminga.
.
David Roas, Lalo Borja, Pepe Pereza, Inés Matute, Javier Sagarna, Pablo Paniagua, Marina P. de Cabo, José Morella, Jordi Macarulla, Roxana Popelka, Paco Piquer, José Oliver, Antonio Lucas, Agustín Fernández Mallo, Tito Expósito, Joaquín Lloréns, Jenn Díaz, Jesús Zomeño, Sergio Manganelli, Giocconda Belli, Inma Luna, Félix Maestro, Tomeu Ripoll, Javier Cánaves, Ángela Mallén, Adán Echeverría, Il Gatopando, Holly, David Torres, Isabel Huete, Victoria Salvador, Ángela Armero, Xisco Fuster, Felipe Hernández y el trotamundos de Jan Hamminga.
Etiquetas:
revistas
lunes, septiembre 21, 2009
En días idénticos a nubes (XII)

El periodista Manuel Garrido Palacios publica una reseña en su blog y en el diario Odiel, de Huelva, sobre mi libro de relatos, En días idénticos a nubes. Se lo agradezco mucho, y en especial que comience su artículo nombrando a un escritor de relatos al que admiro mucho:
Cree el escritor Hipólito G. Navarro que los novelistas se equivocan cuando dicen que escriben cuentos para descansar de las largas travesías literarias. Se equivocan, es cierto. Aparte de ejemplos notorios en los que se ha recurrido a rellenar huecos con descripciones prestadas para conseguir el número de páginas deseado porque se quedaban a medio camino, lo verdaderamente difícil es contar una historia en tres folios, en dos, en uno, en cuatro renglones sin que la esencia se diluya alargando los tiempos hasta hacer cansino el andar entre palabras.
(para seguir leyendo aquí)
Etiquetas:
en días idénticos a nubes
sábado, septiembre 19, 2009
Petición contra los asesinatos de albinos en Tanzania

Hoy vengo con algo que no tiene nada que ver con la poesía, aunque ya sabemos que todo puede tener que ver con la poesía -en cuanto que la justicia, en todas sus acepciones, es una inspiración, una aspiración y una labor poéticas.
Mi prima Carmen, que vive en Alemania, preside una asociación de ayuda e información sobre el albinismo. Ya me había comentado con anterioridad que uno de los frentes de la asociación es difundir que en algunos lugares del mundo no sólo se discrimina a los albinos, sino que además se cree que constituyen una maldición para su familia; e incluso, amparándose en la creencia de que algunas partes de su cuerpo pueden tener poderes mágicos, se les asesina y desmembra, para comerciar después con su cadáver y usarlo en la fabricación de pócimas.
En la página web Under the same sun podéis encontrar más información al respecto. La página está en inglés; puede firmarse una petición para el Congreso de Tanzania -país en el que se han producido más asesinatos de albinos, y en el que ahora mismo el proceso para investigar y detener las muertes está parado "por falta de fondos", según el propio Congreso- con el fin de presionar para que se haga algo al respecto. Para firmar la petición, ir a la parte superior derecha de la página.
Mil gracias.
Etiquetas:
excepciones necesarias
viernes, septiembre 18, 2009
Pliegos de poesía: Manuales de instrucciones
En el blog Instrucciones para abrir una caja fuerte, se pueden descargar los cinco primeros números de los pliegos de poesía "Manuales de instrucciones": Éstos son los siguientes:
- LXS de tu clase, tres poetas argentinos.
- Emergencia del escucha, poemas de Eduardo Milán. Entre escuchas. Pérdida, conversación con Eduardo Milán.
- Campo de retama, 13 poetas italianos contemporáneos.
- Crónica del incendio, antihaikús de Jesús Ge
- Trabajos de purificación, poemas de Miguel Ángel Curiel.
Aquí se explica un poco más estre proyecto:
Manuales de instrucciones es una publicación gratuita
para la difusión de la poesía. Algunos números son
un espacio abierto a la obra de poetas actuales (material
inédito, antologías, entrevistas, acercamientos críticos…)
y otros son el manual de instrucciones de uno o varios poetas
sobre un momento o lugar concreto de la poesía.
De periodicidad y formato variable, los Manuales nacen
vinculados estrechamente a la realización de encuentros y
recitales poéticos.
Esta es la versión digital de la edición en papel de 1000
ejemplares, que fue presentada en abril de 2009 en la Feria
del Libro de Valencia y en la XVI edición de Edita en
Punta Umbría, Huelva, junto con los poetas agrupados en
torno al Café Cultural El Dorado de Valencia.
Y, sin menosprecio del resto de pliegos de poesía editados, destaco, sencillamente porque me estremecen, los antihaikús de Jesús Ge. Copio aquí parte de la presentación que Pedro Montealegre le ha hecho a Crónica del Incendio, y unos cuantos antihaikús.
LOS RESTOS DE LA BODA TRAS LA EXPLOSIÓN
El haikú es una de las formas de poesía
tradicional nipona. Se ha introducido en la
literatura contemporánea gracias a la lectura y
traducción de escritores occidentales —desde Valle
Inclán, pasando por Ezra Pound, el trabajo de los
objetivistas anglosajones, el mismísimo José Luis
Borges, José Watanabe en Perú, etc.—, así como
por la influencia que los inmigrantes japoneses
han ejercido en los nuevos territorios de acogida.
La academia lo define como tres versos de cinco,
siete y cinco sílabas, sin rima, en la que se haga
patente una estación del año, situaciones cotidianas
contadas con claridad y sencillez, en consonancia
–se nos dice– con una filosofía y estética zen.
Con lo anterior quiero decir, al leer los
anti-haikús de Jesús Ge hoy publicados, que estos
textos pretenden, en apariencia, estar en
contra de la norma inicial y antepone el prefijo
“anti” como un acto de rebeldía, de pancarta,
de performance, o quizás mejor, como
una clara ironía, un decir simulado ante lo que
en el papel, en realidad, es casi tan académico
y bien hecho como cualquier colección de haikú
tradicional. Quiero decir: salvo la contemplación
de una época del año, la métrica permanece inmutable.
¿Entonces por qué anti? Quizás porque con
esta mención pretende dar a conocer una mezcla de
varios tipos de esta forma textual, poco conocidos
o difundidos pero que ya existían: el haikú cruel, el
haikú pedagógico y el proselitista (de acuerdo a la categorización
del especialista español, Vicente Haya).
Creo que el aporte de Jesús Ge está en fundir estas
tres formas de concebir ese texto, y que, precisamente,
son las tres formas casi marginales, marginales
digo, para la recepción más normalizada de
este tipo de poesía y las visiones más generalizadas
sobre ésta. Por eso viene la ironía del prefijo
y por eso las otras preguntas: ¿funcionan?, ¿dan
en el clavo? Yo creo que sí. Para mi lectura sí lo
dan. Y creo que más lo hacen cuanto más fotográficos
son.
(seguir leyendo aquí)
Y aquí una muestra de los antihaikús:
amontonados
los restos de la boda
tras la explosión
tiran la estatua
del último dictador
nuevo gobierno
llega la carta
a casa del soldado
después del cuerpo
caen las torres
por el aire papeles
y secretarias
JESÚS GE
(por mi parte, enhorabuena a todos los implicados en estas ediciones).
- LXS de tu clase, tres poetas argentinos.
- Emergencia del escucha, poemas de Eduardo Milán. Entre escuchas. Pérdida, conversación con Eduardo Milán.
- Campo de retama, 13 poetas italianos contemporáneos.
- Crónica del incendio, antihaikús de Jesús Ge
- Trabajos de purificación, poemas de Miguel Ángel Curiel.
Aquí se explica un poco más estre proyecto:
Manuales de instrucciones es una publicación gratuita
para la difusión de la poesía. Algunos números son
un espacio abierto a la obra de poetas actuales (material
inédito, antologías, entrevistas, acercamientos críticos…)
y otros son el manual de instrucciones de uno o varios poetas
sobre un momento o lugar concreto de la poesía.
De periodicidad y formato variable, los Manuales nacen
vinculados estrechamente a la realización de encuentros y
recitales poéticos.
Esta es la versión digital de la edición en papel de 1000
ejemplares, que fue presentada en abril de 2009 en la Feria
del Libro de Valencia y en la XVI edición de Edita en
Punta Umbría, Huelva, junto con los poetas agrupados en
torno al Café Cultural El Dorado de Valencia.
Y, sin menosprecio del resto de pliegos de poesía editados, destaco, sencillamente porque me estremecen, los antihaikús de Jesús Ge. Copio aquí parte de la presentación que Pedro Montealegre le ha hecho a Crónica del Incendio, y unos cuantos antihaikús.
LOS RESTOS DE LA BODA TRAS LA EXPLOSIÓN
El haikú es una de las formas de poesía
tradicional nipona. Se ha introducido en la
literatura contemporánea gracias a la lectura y
traducción de escritores occidentales —desde Valle
Inclán, pasando por Ezra Pound, el trabajo de los
objetivistas anglosajones, el mismísimo José Luis
Borges, José Watanabe en Perú, etc.—, así como
por la influencia que los inmigrantes japoneses
han ejercido en los nuevos territorios de acogida.
La academia lo define como tres versos de cinco,
siete y cinco sílabas, sin rima, en la que se haga
patente una estación del año, situaciones cotidianas
contadas con claridad y sencillez, en consonancia
–se nos dice– con una filosofía y estética zen.
Con lo anterior quiero decir, al leer los
anti-haikús de Jesús Ge hoy publicados, que estos
textos pretenden, en apariencia, estar en
contra de la norma inicial y antepone el prefijo
“anti” como un acto de rebeldía, de pancarta,
de performance, o quizás mejor, como
una clara ironía, un decir simulado ante lo que
en el papel, en realidad, es casi tan académico
y bien hecho como cualquier colección de haikú
tradicional. Quiero decir: salvo la contemplación
de una época del año, la métrica permanece inmutable.
¿Entonces por qué anti? Quizás porque con
esta mención pretende dar a conocer una mezcla de
varios tipos de esta forma textual, poco conocidos
o difundidos pero que ya existían: el haikú cruel, el
haikú pedagógico y el proselitista (de acuerdo a la categorización
del especialista español, Vicente Haya).
Creo que el aporte de Jesús Ge está en fundir estas
tres formas de concebir ese texto, y que, precisamente,
son las tres formas casi marginales, marginales
digo, para la recepción más normalizada de
este tipo de poesía y las visiones más generalizadas
sobre ésta. Por eso viene la ironía del prefijo
y por eso las otras preguntas: ¿funcionan?, ¿dan
en el clavo? Yo creo que sí. Para mi lectura sí lo
dan. Y creo que más lo hacen cuanto más fotográficos
son.
(seguir leyendo aquí)
Y aquí una muestra de los antihaikús:
amontonados
los restos de la boda
tras la explosión
tiran la estatua
del último dictador
nuevo gobierno
llega la carta
a casa del soldado
después del cuerpo
caen las torres
por el aire papeles
y secretarias
JESÚS GE
(por mi parte, enhorabuena a todos los implicados en estas ediciones).
Etiquetas:
ediciones,
poemas de otros
jueves, septiembre 17, 2009
miércoles, septiembre 16, 2009
Corre, corre, niño de arena, de Antonio Martínez i Ferrer

Estoy escuchando el grito
del silencio.
Reconozco
el acorde del llanto
que no duerme,
mientras la palabra del hombre
es aplastada
en un camino sin destino.
----------
Desde todas las distancias,
acuden pájaros
con hambre de sangre.
Las factorías del terror
no reposan.
----------
Por los jardines
de arena blanca
está peregrinando el grito…
----------
En el prado de los caídos
las doncellas de las aritméticas
no supieron distinguir
los huesos tiernos
del hijo,
o los cansados
del padre.
Todos estaban
envueltos por la misma piel
formando extrañas pinceladas rojas
entre los verdes, azules y ocres
del horizonte.
----------
El aire
escribe metáforas
para esconder el miedo.
----------
¡Malditas bombas liberadoras!
----------
Las voces de trueno
llenan de espanto
las noches del niño de arena.
¿Quién provocará la risa,
si el bazar de los sueños
ha sido saqueado?
----------
Corre, corre niño de arena
donde el invasor no te vea.
del silencio.
Reconozco
el acorde del llanto
que no duerme,
mientras la palabra del hombre
es aplastada
en un camino sin destino.
----------
Desde todas las distancias,
acuden pájaros
con hambre de sangre.
Las factorías del terror
no reposan.
----------
Por los jardines
de arena blanca
está peregrinando el grito…
----------
En el prado de los caídos
las doncellas de las aritméticas
no supieron distinguir
los huesos tiernos
del hijo,
o los cansados
del padre.
Todos estaban
envueltos por la misma piel
formando extrañas pinceladas rojas
entre los verdes, azules y ocres
del horizonte.
----------
El aire
escribe metáforas
para esconder el miedo.
----------
¡Malditas bombas liberadoras!
----------
Las voces de trueno
llenan de espanto
las noches del niño de arena.
¿Quién provocará la risa,
si el bazar de los sueños
ha sido saqueado?
----------
Corre, corre niño de arena
donde el invasor no te vea.
ANTONIO MARTÍNEZ I FERRER
Etiquetas:
poemas de otros
martes, septiembre 15, 2009
9 poetas de la guerrilla: núm. 22 de la revista del MLRS
Queridos amigos: acabamos de subir a http://www.nodo50.org/mlrs (sección revista) el número 22 de la Revista del MLRS (Manual de Lecturas Rápidas para la Supervivencia), bajo el título: "9 poetas de la guerrilla", con poemas de:
Oktavio Martínez (1947-). Seudónimo de Héctor Acevedo, poeta salvadoreño y guerrillero de las FAL.
Roque Dalton (1935-1975). Poeta salvadoreño y guerrillero del ERP. Fue asesinado, en mayo de 1975, en confusas circunstancias que todavía hoy, en El Salvador, constituyen motivo para una grave polémica. Libros de poesía (entre otros): El turno del ofendido (1964), Taberna y otros lugares (1969), Un libro levemente odioso (1971), Poemas clandestinos (1975).
Javier Heraud (1942-1963). Poeta peruano y guerrillero del ELN. En 1963 una bala perforó su cuerpo asesinándolo a los 21 años en el río Madre de Dios, frente a la ciudad de Puerto Maldonado. Libros de poesía: El río (1960) y El viaje (1961).
Leonel Rugama (1949-1970). Poeta nicaragüense y guerrillero del FSLN. Murió en enero de 1970 combatiendo contra la guardia somocista.
Jesús Santrich (1966-). Poeta colombiano y comandante de las FARC-EP.
Otto René Castillo (1937-1967). Poeta guatemalteco y guerrillero de las FAR. En marzo de 1967 es herido en combate y capturado por las tropas del gobierno de Méndez Montenegro. Conducido junto con su compañera Nora Paiz (también guerrillera) a la base militar de Zacapa, es torturado, mutilado y quemado vivo del 19 al 23 de ese mismo mes. Libros de poesía: Vámonos patria a caminar, yo te acompaño (1965).
Mónika Ertl (1938-1970). Aventurera de origen alemán (su padre fue fotógrafo de Hitler) y guerrillera del ELN de Bolivia. Tras asesinar al cónsul que ordenó cercenar las manos del Che y abrir un orfanato, murió en una balacera, a manos de agentes bolivianos, en la ciudad de La Paz.
Luis Ávarez Yuste (1907-1970). Poeta español y guerrillero del maquis de la Vall d'Arán. Condenado "en asusencia" por la dictadura franquista a tres penas de muerte, murió en el exilio. Libros de poesía: Nuestra lucha (1945).
Paúl Del Río (1943-). Poeta y pintor venezolano, combatiente de las FALN en Venezuela y del FSLN en Nicaragua.
"La única organización pura que
va quedando en el mundo de los hombres
es la guerrilla"
(Roque Dalton: Taberna y otros lugares)
"Todo hombre debe respaldar con actos
cada palabra que utilice"
(Leonel Rugama: carta a Pablo Antonio Cuadra)
-------
22 números de la Revista del MLRS: http://www.nodo50.org/mlrs/numer.htm
MLRS: MANUAL DE LECTURAS RÁPIDAS PARA LA SUPERVIVENCIA
(Prácticas comunistas y libertarias de la poesía y la literatura).
http://www.nodo50.org/mlrs/
Etiquetas:
revistas
Presentación de Corre, corre, niño de arena

Antonio Martínez i Ferrer os invita
a la presentación del poemario
Corre, corre, niño de arena.
El viernes día 18 de septiembre a las 19,30 h.
en la librería Primado,
Avda. Primado Reig, 102. Valencia
tel. 963616064:
libreprimado@hotmail.com
La presentación estará a cargo de los poetas:
Enrique Falcón y Viktor Gómez
-----------------------
Corre, corre, niño de arena.
Antonio Martínez i Ferrer
Prólogo del poeta.
Antonio Orihuela.
Portada:
Escultura en arena del artista.
Jerónimo García Pardo
Ediciones de Baile del Sol:
Apartado de correos 133,
38280 Tegueste, (Tenerife)
http://www.bailedelsol.org/
Etiquetas:
presentaciones
lunes, septiembre 14, 2009
Leer poesía..., por Adam Zagajewski

"Leer poesía requiere mucha energía. El lector de poesía también es un poeta,
un poeta que ha decidido no explicarse"
ADAM ZAGAJEWSKI
(Tomado del blog "Contra el silencio, obstinadamente". Gracias)
Etiquetas:
reflexiones literarias
Presentación de Emma Roulotte, es usted

Queridos amigos,
Os invito a la presentación de mi último libro de relatos
EMMA ROULOTTE, ES USTED
Editorial Eclipsados, Zaragoza, 2009
La presentación estará a cargo de nuestro gran amigo David G. Panadero, del editor, Nacho Escuín y de mí mismo en el papel de "el autor", que tantos disgustos acarrea a la protagonista. Será en la Librería Estudio en Escarlata, el día viernes 18 de septiembre a las 19,30 hs, en la calle Guzmán el Bueno, 46 (Esq. Fdez. de los Ríos), 28015 MADRID. Tfo. 91 543 0534.
Un abrazo,
Norberto Luis Romero
Os invito a la presentación de mi último libro de relatos
EMMA ROULOTTE, ES USTED
Editorial Eclipsados, Zaragoza, 2009
La presentación estará a cargo de nuestro gran amigo David G. Panadero, del editor, Nacho Escuín y de mí mismo en el papel de "el autor", que tantos disgustos acarrea a la protagonista. Será en la Librería Estudio en Escarlata, el día viernes 18 de septiembre a las 19,30 hs, en la calle Guzmán el Bueno, 46 (Esq. Fdez. de los Ríos), 28015 MADRID. Tfo. 91 543 0534.
Un abrazo,
Norberto Luis Romero
Etiquetas:
presentaciones
viernes, septiembre 11, 2009
Propuesta a propósito del poema de Ámbar Past
El poema anterior me impresionó tanto que me han dado ganas de continuarlo. ¿Y si sumamos nuestras dedicatorias a las de la poeta? ¿Queréis dejarme alguna en los comentarios, o enviármelas a mi mail? En un mes, daré por cerrada la propuesta y publicaré aquí el poema-dedicatoria-homenaje resultante.
Gracias.
Gracias.
Etiquetas:
proposiciones poéticas
Dedicatorias, un poema de Ambar Past

DEDICATORIAS
Dedico este poema a los hombres que nunca se acostaron conmigo.
A los hijos que no tuve.
A los poemas que nadie escribió.
Dedico este poema a las madres que no amaron a sus hijos.
A las que murieron en hoteles
sin que nadie les acompañara.
A los poetas que viven olvidados en alguna antología.
Al poeta en su velorio con su boca cerrada para siempre.
Lo dedico al autor de las pintas en los muros.
Al torturado anónimo.
Al que nunca dijo ni su nombre.
Dedico este poema a los que gritan de dolor y también a las parturientas.
Lo dedico a las suicidas.
Al que lava cadáveres.
A las mujeres que se acuestan con todos.
A los que siempre duermen solos.
Dedico este poema a los que no frecuentan cafés ni piscinas ni saben hablar por teléfono.
A los que no entran en los bancos ni salen en la tele.
A las de primaria vespertina que reciben declaraciones de amor con faltas de ortografía.
A los poetas que nunca comienzan a escribir.
A las que no se atreven a opinar ni a levantar la voz.
A las que no pueden estar felices sin el consentimiento del macho.
A las que duermen con sus delantales puestos y piensan en el quehacer mientras sus maridos eyaculan prematuramente.
A las que tortean en jacales y no tienen sillones.
A los que arrullan a sus hijos en tzotzil y traen mugre bajo las uñas.
A los pepenadores.
A los que chaporrean siembran nopales y comen tortillas con sal.
Al sereno que también trabaja de día.
A la de la chancla rota que tiende cien camas cada mañana.
Al viejo sin dientes que merca chicle en la playa.
A los que viajan parados a la tierra del cacao.
A las que traen las caras negras y la cicatriz del llanto en la sordera.
A la que da el pecho a su hijo en el cañaveral.
A los que buscan el arco iris en el aceite de los charcos.
A la que chapotea en las cascadas y se moja el pelo con agua de lirios.
A los remeros que inventan el canto con sus brazos.
A los que lavan el nixtamal bajo la lluvia.
A las que acarrean el agua en cántaros y caminan por la carretera.
A la niña viendo luciérnagas.
A la niña con el candil en la mano.
A los chamacos que saltan con el rastrojo en llamas.
A los que corren sobre el fuego entierran a sus muertos en la cocina y cantan entre los escombros.
Al que engaña a su muerte en la cama de los moribundos.
Al que baja de los cerros para no quemarse con las estrellas.
Al que agarra la mano de la muerte y baila con ella.
A las que tienen muchas nueras y cargan iguanas en sus cabezas.
A los colochos que venden nieve en tierra caliente.
A los camaroneros divisando el cometa de madrugada.
Al que arremanga su camisa y pide un hacha.
A la que vende tamal de bola, de mumu y chipilín.
A los que cortan elote tierno para comerlo crudo y amarran la pata de perro que roba pollo.
A los que hacen las maracas y matan por amor.
Al que se avienta al hoyo en el entierro de un amigo.
Al poeta que no puede bajar del techo por estar tan enamorado.
Al que hace lo que puede.
Dedico este poema al hombre encadenado.
A los niños golpeados.
A los hijos de alcohólicos.
A las que cuidan a las criaturas de otros y ven a las suyas cada quincena.
A la que trapea en el colegio y no sabe firmar su nombre.
A las que comen en la mesa del hospicio.
A los tullidos que se acurrucan junto al horno en alguna panadería.
A los que atienden los baños públicos y barren las calles al amanecer.
A las que bailan en cabaretes y están hartas.
Dedico este poema al amasador de adobes que muere en la casa que construyó para otro.
A los que se escaparon de noche cuando el volcán sepultó su iglesia.
A los vecinos que ya enterraron a sus hijos uno tras otro como los años que pasan.
A los que han tenido que vender a sus hijos su sangre y su sexo.
A los que nada tienen que perder.
Dedico este poema a los peones acasillados que invaden las tierras del patrón.
A los que cavan túneles debajo del dinero.
A los que preden lumbre al ingenio.
A los que no echan sombra y sin luna dinamitan los puentes.
A los de trece años que se van a la guerrilla
y conocen mujer por primera vez en la montaña.
Para los dos heridos.
Para Las Pelonas.
Al tacuazín de Olga.
A los chuchos apaleados.
A niños que nacen en países donde la verdad está prohibida por la ley.
A los que han adoptado otro nombre y llevan años sin saludar a la familia.
A los que nunca durmieron en la misma cama y comparten la fosa común.
Dedico este poema a la madre que busca a su hijo en el anfiteatro
entre otros poemas decapitados.
A la que no puede decir cuál cadáver es el suyo
y se despide de cada uno con un abrazo.-
ÁMBAR PAST
Ámbar Past nace en Estados Unidos en 1949 y se naturaliza mexicana en 1985. Ha pasado la mitad de su vida en Chiapas, principalmente en las zonas rurales de Los Altos. Sus primeros libros fueron escritos en tzotzil: Sloíiljchiltaktik y Bon. En español ha publicado Yayamé, 1982, Mar inclinada,1986, Nocturno para leñateros, 1989, The Sea on Its Side, 1992, y Caracol de tierra, 1994, Dedicatorias, 2003, y un cuento infantil, El bosque de colores, 1992. Durante 30 años trabajó en la recopilación y traducción de cantos rituales de mujeres tzotziles que aparecen en los libros bilingües Conjuros y ebriedades, 1998, Incantations By Mayan Women, 2004, y Disco de los conjuros, 2004.//
(Poema y biobibliografía tomados del blog Otros fluidos virtuales. Muchas gracias).
Etiquetas:
poemas de otros
jueves, septiembre 10, 2009
Un acercamiento a la poética de David González, por Matías Ezequiel Quiroga
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY - FACULTAD DE HUMANIDADES
ESPEJISMOS DEL ALMA.
UN ACERCAMIENTO A LA POÉTICA DE DAVID GONZÁLEZ
POR
MATÍAS EZEQUIEL QUIROGA
TRABAJO FINAL DEL CURSO DE POSGRADO
DI-VERSOS: TENDENCIAS EN LA ÚLTIMA POESÍA ESPAÑOLA
DRA. CARMEN MORÁN RODRÍGUEZ
ESPEJISMOS DEL ALMA.
UN ACERCAMIENTO A LA POÉTICA DE DAVID GONZÁLEZ
La poesía es un Sol en la Noche
D.G.
La poesía es un sacrificio, no una conquista.
Varlam Shalamov
Pseudos intelectuales del arte, irreverentes esclavos de la teoría, siervos contaminados de la ranciolatría ideológica, al decir de los estridentistas, ofuscados perseguidores del sentido, han ocupado sus vidas buscando respuestas al gran interrogante sobre ¿qué es la poesía?, y para colmo vengo a sumarme a este insigne cúmulo de opinólogos con el presente trabajo que intentará dar cuenta de las últimas tendencias en la poesía española, a través de la elección de un autor en particular, me refiero al tan controvertido poeta gijonés David González[1]. Tarea colosal me espera por delante ya que, de entrada, me veo auto-limitado por carecer de las herramientas necesarias para analizar una obra poética en conjunto, y no pasa esto principalmente por la elección del autor mentado sino sencillamente porque siempre le escapé al género poético por encontrarlo alejado de la realidad cotidiana, por lo menos de mi realidad. La poesía a la que accedí en mi etapa de estudiante no produjo huellas significativas, ni despertó mi curiosidad, ya que se vio supeditada a ciertos autores canónicos con sus respectivos estudios teóricos de críticos que ya ni recuerdo, o, lo que es peor, pretendo no recordar.
Sin embargo, algo diferente ocurrió con el seminario de Lírica española dictado por la Dra. Carmen Morán[2]. Soy consciente de haber iniciado el presente curso con muy pocas expectativas sobre poesía contemporánea española, las cuales (conforme fue avanzando el mismo) fueron creciendo gracias a la necesidad de encontrar un tema que pudiera servir de análisis para el presente trabajo final.
Mis expectativas no sólo fueron cumplidas sino que posibilitaron mi re-encuentro con el género lírico a partir de un autor que logró despertar, en primera instancia, mi curiosidad mediante su controvertido concepto de poesía de no- ficción, y que posteriormente terminó por acercarme al género poético y convencerme de que en la poesía puede haber algo más que palabras…
Con las siguientes líneas pretendo ayudar a la difusión (y de ser posible a la comprensión) de la obra poética de David González, un interesante poeta español que, según palabras propias, declara hacer una poesía bastante marginada de los medios de comunicación tradicionales españoles[3]. Mi trabajo se compone de análisis breves de algunos de sus libros que incluyen la reproducción de ciertos poemas de su obra, de una crítica de conjunto, de su posible encuadre generacional y de unos apuntes biográficos sobre este autor.
Introducción
Varias notas comunes caracterizan la obra de David González: autobiografismo, claridad enunciativa, narratividad, realismo, dureza, compromiso. Siendo rasgos interrelacionados, su consideración es diversa según algunos críticos[4]. López Merino entronca la producción poética de David González con el realismo sucio anglosajón, a la estela de Charles Bukowski y Roger Wolfe, incluyéndolo en una amplia nómina de poetas neorrealistas, entendido este término de manera muy vaga. Para el poeta Antonio Orihuela,[5] las consideraciones de López Merino ocultan, de manera ideológicamente deliberada, la dimensión política del tipo de poesía que practica David González. La tesis de Orihuela es que mientras que existen formas poéticas, tales como el realismo sucio o la poesía de la experiencia, en que el biografismo en el contenido y el prosaísmo o realismo en la expresión vehiculizan un nihilismo ideológico al servicio del capitalismo, se da también una práctica poética en que parecidos rasgos sirven como testimonio de la injusticia, desigualdad y brutalidad del liberalismo postmoderno. En esta última posición incluye Orihuela la obra de David González. David Franco Monthiel[6] incluye la poética del autor en semejante posición de confrontación entre un realismo comprometido políticamente en una lucha contra las injusticias producidos por el régimen económico liberal capitalista (el de la llamada poesía de la conciencia) y otras formas de realismo afines a la cultura oficial postmoderna y capitalista (entre los que incluye el malditismo del realismo sucio). Araceli Iravedra[7] percibe también elementos de realismo sucio en la obra del autor, como son la crudeza, el tremendismo, la búsqueda de una provocación desestabilizadora en el lector, la narratividad, la presencia de protagonistas urbanos y marginales, el contenido de escenas de violencia, la desnudez de un estilo que rehúye los esteticismos y formalismos, el predominio del lenguaje directo y la jerga, la tendencia al autobiografismo... Sin embargo, estos factores no eluden la crítica social:
“Pero incluso, y aun cuando –como en el caso de Roger Wolfe– el escepticismo se verbaliza como materia metapoética (y así escribir no deja de ser algo tan inútil como hablar de pintura con un ciego, y el poema se vuelve una “especie de salvoconducto/a ninguna parte”, acaba haciéndose palpable una activa crítica del mundo, más allá del puro testimonio, que no elude la reflexión sobre lo social (léanse poemas como Democracia, Revolución, o la serie Ocho poemas en forma de artefacto. Por no hablar de la escritura de David González, donde la crónica de la marginalidad social se vuelve tantas veces una manifiesta toma de partido. No en vano proclama este poeta que “un poema no debe servir para entretener, sino para estremecer, para quitar vendas de los ojos”.
De modo análogo, Josu Montero,[8] afirma que “(...)junto a estas dos corrientes, la vanguardista de la subversión lingüística y la realista comprometida, se puede señalar una tercera, un realismo extremo, si no sucio sí al menos turbio, y con una innegable intencionalidad crítica, cuyo origen se sitúa en el empeño por llevar a sus últimas consecuencias los postulados de la poesía de la experiencia: David González, Roger Wolfe, Vicente Muñoz Álvarez o Violeta Rangel son algunos de sus practicantes.”
Por otra parte, en su blog personal, en las ponencias realizadas en los encuentros Voces del extremo y en otros lugares, David González califica, precisamente, su producción como realista y comprometida. Así, en la reseña biográfica de varios de sus volúmenes, se afirma "su poesía es cercana, es un poeta comprometido que vive también de forma comprometida. Sus poemas son en ocasiones balas contra la injusticia":[9] No hay mucho que explicar. Mi poesía es social por los temas que trato, por las realidades sobre las que escribo y por mi posicionamiento respecto de esas realidades, afirma el autor en la revista Zurgai.[10] Estas consideraciones, junto a la activa presencia del autor en las actividades y antologías comunes del grupo, implicaría a David González en el grupo de poetas de la poesía de la conciencia.
En común para toda la crítica, la nota más originalmente característica de la producción de David González es precisamente ese radical compromiso entre la vida y la expresión poética. El autor subraya, en innumerables ocasiones, la inexistencia de fronteras entre su forma de vida y su forma de escritura.
Dentro de las dos últimas décadas, la poesía española, según palabras de Laura Scarano[11], se ha convertido en un espacio de lucha y polémica de posturas ideológicas encontradas, que van más allá de rupturas generacionales en torno a un determinado campo intelectual de pertenencia y que, conlleva un debate estético mayor en torno a los problemas suscitados por el actual escenario cultural moderno. Asistimos, según la autora citada, al entrecruzamiento de dos reescrituras estéticas de cuño vanguardista:
una neovanguardia culturalista, autoreferencial y de marcado escepticismo gnoseológico (triunfante en la España de los años 70) frente a una posvanguardia realista, de reflexión ética y fe en la capacidad perlocucionaria de la palabra (recuperada a partir de los años 80) (2004, p.201).
Ambas reescrituras podrían encontrar su correlato en las denominadas epistemologías del fin (basada en un modelo poético de clausura autotélica del lenguaje), frente a las epistemologías de la diferencia (las cuales apuestan por una nueva utopía de compromiso social y alianza del arte con la historia).
Estas nociones cobran trascendental significancia para entender el panorama poético español contemporáneo ya que al ser conceptos dinámicos circulan en los discursos culturales poniendo el acento en la polémica sobre la transformación (o necesidad de transformación) de la literatura en habla social.
Surge la propuesta de una poesía como “lenguaje del reencuentro social, y no del apartamiento iluminado” (2004, p.204) que continúe el malogrado programa de las vanguardias históricas que pretendían recuperar el vínculo perdido del arte con la realidad.
A partir de los años 80, la literatura española trata de incursionar en otras vías de producción que se alejen de la dominante poesía de la experiencia, es así que aparecen alternativas como las del realismo sucio, el hiperrealismo crítico, poesía de la conciencia y, en nuestro caso particular, poesía de no ficción. Todas estas poéticas finiseculares poseen un sentido políticamente social que busca recuperar un lugar y una función del hombre dentro de la historia a través de la recuperación del sujeto y de su lenguaje como verdaderos protagonistas de un habla social.
En busca de una poética personal
Escribo para limpiarme por dentro.
D.G.
David González Díaz es un poeta español nacido en 1964, en San Andrés de los Tacones, Gijón. Considerado por algunos críticos como un poeta de conciencia crítica, al igual que uno de los autores elementales de la poesía de resistencia política su obra se encuentra considerada como pieza clave para entender la actual poesía española. Sin embargo, esto no siempre fue así ya que él mismo se declara como un poeta al margen o muy cerca del margen de la cultura oficial…
Soy lo que se suele considerar un poeta maldito, marginal, en las antípodas de la cultura oficial, demasiado tradicionalista en España, a mi entender. Aquí, la mayor parte de los críticos y catedráticos de literatura han llegado hasta la llamada Generación del 50, y a partir de ahí son casi unos completos ignorantes en lo que a poesía contemporánea se refiere, y no solo española.[12]
Pese a la extensa bibliografía con la que cuenta dentro de su obra poética, en la que se incluyen dieciséis libros de poemas, varios de ellos traducidos al árabe, húngaro, inglés, rumano, alemán, portugués y francés, me fue imposible conseguir su material por lo que tuve que rastrear algunos volúmenes que circulan por internet; entre ellos Los mundos marginados y Sparrings, además de los ofrecidos en la antología que acompañaba el presente seminario. Fueron esos primeros poemas los que me animaron a profundizar en su obra y me pusieron en contacto directo con su página web personal, a través de la cual pude entrevistarlo[13]. En un primer momento de nuestra conversación el autor señalaba no sólo la dificultad de que su obra fuera adquirida en lugares tan remotos como Argentina (ni que hablar de la tan “olvidada” Jujuy…), sino que también aludía al problema que implica encontrar su poesía en la misma España. ¿Causas?, las de siempre, cada vez que aparece en la escena cultural una figura que rompe con los moldes o estereotipos pretendidos encuentra escollos en su camino o, para ser más precisos, editoriales que so pretexto de no encontrar la obra ajustada a sus líneas editoriales o no encajar en sus programas de publicaciones actuales, las desestiman con un saludo cordial de despedida y algunas consideraciones sobre futuras participaciones en concursos literarios[14]. Sin embargo, David González se las ingenió para mostrar y publicar sus poemas en fanzines y otros medios alternativos, convirtiéndose en un activo miembro de la cultura antioficialista de los años 90. Su obra se antóloga en diversos volúmenes, entre los que destaca Feroces (radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía).[15]
Participa regularmente en los encuentros anuales Voces del extremo que, auspiciados por la Fundación Juan Ramón Jiménez, organiza el también poeta Antonio Orihuela. Desde comienzos de los noventa, es director de la colección de poesía Zigurat, que edita el Ateneo Obrero de Gijón. Ha coordinado la antología de poesía femenina La verdadera historia de los hombres y la recopilación La venganza del inca. Poemas con cocaína. Recientemente su nombre ha sido incluido en varios diccionarios de literatura española, como el Diccionario Espasa de literatura española.
Ha ganado el 1º premio en el 4 campeonato de relatos pub Henry Chinaski y el 1º premio en el V certamen poético Blas de Otero, que organiza el centro cultural Blas de Otero. Ha representado a España en el primer Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo, República Dominicana (26 a 29 de Abril, 2007).
La obra entera de González propone una memoria de su vida. Procedente de una familia trabajadora de Asturias, la niñez y juventud de David González están reconstruidas cronológicamente a través de sus poemas que hablan de una infancia plagada de recuerdos dolorosos, una adolescencia signada por la expulsión del colegio jesuítico, a su vez, ambas etapas se encuentran marcadas por la experiencia de la vida en la calle de barriadas obreras. En su primera juventud, participa en un atraco por el que es condenado a prisión. Allí, la poesía le sirve al autor para mantenerse a flote de la durísima experiencia de la reclusión y para encontrarse a sí mismo a través de las palabras…
Yo leí a Bukowsky en la cárcel y decía si este puto borracho es capaz de escribir una novela como Factotum, yo voy a salir de aquí vivo por cojones, tío, porque me considero más joven, más guapo, aunque sólo sea eso, que un tipo que tiene 70 años y ha pasado por todo esto, ¿no? Y todo eso me dio fuerzas en la cárcel, y me dio fuerzas leer Papillón, aunque ya lo había leído con 12 años, pero si Papillón pudo sobrevivir a un presidio de aquella época, ¿cómo no voy a sobrevivir yo a una escuela como son las cárceles de ahora, tío? Entonces la buena literatura, creo yo –no estoy diciendo que la mía lo sea, eso lo dirá el tiempo–, te ayuda a fortalecer tu espíritu, a enfrentarte a la vida diciendo no soy el único que está haciendo esto, no soy el único que no me rindo, hay otra gente.[16]
Esos inicios literarios sirvieron para que el autor se interesara más por la literatura, por lo menos por aquella que él considera “buena literatura”, prueba de esto es el siguiente fragmento que intenta dar cuenta de sus gustos y preferencias por aquellos autores a quienes considera verdaderos poetas:
Aquí tendría que hablar de nombres y eso haría que me olvidase de alguno. Así que te responderé de la siguiente forma. Considero poetas a Rimbaud, a Walt Whitman y Carl Sandburg. A los poetas de la Generación Beat. A Raúl Núñez (poeta argentino ya fallecido). A Jaime Sabines. A Roque Dalton. Considero poetas a la Generación Norteamericana de los 70: Sharon Olds, Carolyn Forché, Linda Pastan. Considero poetas a los integrantes del mal llamado Realismo Sucio, con Charles Bukowski y Raymond Carver a la cabeza... Considero poetas a Jim Carroll, Varlam Shalamov y Tonino Guerra (guionista de Fellini)... Considero poetas a los españoles que forman parte de la corriente que aquí se ha dado en denominar Poesía de la Conciencia, como puedan ser Antonio Orihuela o Enrique Falcón o Antonio Martínez i Ferrer... Y considero poetas a otro grupo de poesía alternativa o contracultural entre los que destacaría a Vicente Muñoz Álvarez, Gsus Bonilla, Déborah Vukusic, Ana Pérez Cañamares, Laura Manzano, Isabel García Mellado, José Ángel Barrueco, Javier Das... En realidad considero poetas a todos aquellos que en sus textos se preocupan dentro de sus posibilidades por, como te dije antes, los más desfavorecidos de nuestra sociedad moderna... Los que se comprometen socialmente. Los que aún piensan que la poesía puede cambiar el mundo...[17]
La obra de David González es resueltamente autobiográfica, por lo que los hechos más destacables de su vida se pueden rastrear en su propia producción. A continuación, debido a la extensión del presente trabajo, abordaremos algunos de sus libros por encontrarlos piezas claves para develar su concepción poética.
Contemplamos las tijeras
por el ojo de buey
decidiendo finalmente
empuñar el cuchillo
y haceros trampa.
D.G.
Sus primeros poemas más simbolistas que realistas y alejados de su posterior autobiografismo se encuentran reunidos en una antología titulada Ojo de buey, cuchillo y tijera (poemas negros) aparecidos en 1993 bajo la firma de su nombre completo, David González Díaz. Dichos poemas vieron la luz en fanzines y plaquetes[18] como el mencionado. En ellos advertimos desde el paratexto que los reúne una metáfora de la creación poética, una posible clave que el autor nos da sobre cómo tenemos que leer su poesía, desde una mirada recortada, minimalista si se quiere, de la realidad que nos ofrece el ojo de buey pero que es más arriesgada que la mera contemplación ya que involucra la decisión de empuñar el cuchillo, el filo de la palabra quizás para, tal vez, engañarnos...:
CREACIÓN
Imagino a Dios
ciego
sordo
mudo
inválido
en el centro de la nada
momentos antes
del principio de los tiempos.[19]
El poema consta de ocho versos irregulares, con rima libre, en los que se advierte una elección por una poética basada en la ruptura y la transgresión en la disposición libre de los versos cortos. Semas como ciego, sordo, mudo e inválido concatenados, sin uso alguno de signo ortográfico, son calificativos fuertes que el yo lírico utiliza para señalar a ese Dios pasivo y lejano que sólo encuentra a través de su imaginación en el momento antes de la creación que, por otra parte, podría ser una metáfora de la creación poética y, a su vez, ese Dios, una alusión de la palabra, del verbum que anticipa al poema mismo.
Siguiendo el análisis en esta primera obra ya podemos apreciar la apuesta por el realismo como modo discursivo[20]que caracterizará la poética Daviniana[21]. Nos sirvamos como ejemplo de lo afirmado a partir del siguiente poema:
EL POLÍTICO
La mar es un mantel.
Espero que esta noche
haya veleros para cenar.
Echaré
las migas a los peces
los perros a los huesos
los pobres a las sobras.[22]
Asistimos a un poema en el que se evidencia por medio de la ironía y la utilización de la figura del mar una metáfora de la vida bastante cruda y cargada de connotaciones negativas. El primer verso es una afirmación de la inmensidad del poder burocrático que ansía degustar el yo lírico encarnado en la figura de ese político que espera cenar lo mejor que le puede ofrecer el mar, los veleros como símbolo del refinamiento, de la ostentación del poder y que se contraponen a aquellas migas, huesos y sobras destinadas al resto de la gran masa proletaria que juegan en un sentido trasladado del orden sintáctico de los versos finales de manera magistral y contundente por medio de figuras de posición denominadas anástrotes[23]. La mar, figura por excelencia de los tópicos poéticos, se presenta con una evocación diferente a la utilizada por los poetas tradicionales, aquí se muestra cargada de un sentido social de denuncia…
Seamos realistas
en este sitio
nadie cuenta
estrellas
por la noche.
D.G.
El demonio te coma las orejas (1997) es el nombre de su tercer volumen cuyo título hace referencia a una maldición coloquial gitana. Su repercusión le deparó una traducción al alemán en el 2000[24], y una re-edición en el 2008. Libro que tuvo que esperar casi un año para poder ver la luz ya que fue desestimado por varias editoriales que incluso le sugerían volcarse a la narrativa por encontrar sus poemas demasiados cercanos a ese género y con un lenguaje oral, bastante llamativo que generaba un efecto dramático;
“…hay algo, que no sé bien lo que es, que no acaba de convencerme. Quizás ello consista en que el efecto es “dramático” […] tan dramático, tan en apariencia sincero que, despojados en apariencia de artificios, tus poemas no parecen poesía, parecen otra cosa. Y esto no sé si es a favor o en contra.”[25]
Es precisamente en este volumen donde se puede rastrear un tinte autobiográfico tan crudo y testimonial de los tormentos vividos durante su reclusión por condena a robo que va a aproximarnos a una concepción de poesía catártica que intenta reflejar en sus poemas:
“Lo he dicho en más ocasiones: Escribo poesía para limpiarme por dentro. Escribo poesía para compartir mis conocimientos y sobre todo mi experiencia vital. Escribo poesía para dar a conocer esas realidades que el Sistema nos oculta sistemáticamente. Escribo poesía sobre las realidades de los más desfavorecidos socialmente hablando, entre los que yo, a pesar de mi extensa bibliografía, sigo formando parte. Así que si tuviera que definir mi poesía lo haría de la siguiente manera: La poesía es un Sol en la Noche”.[26]
Creo imaginar que fueron esas noches oscuras y solitarias en la cárcel las que le permitieron ver el sol a través de la poesía y así poder encarar la gestación de su proyecto poético mediante la experiencia de la reclusión. Experiencia de la que el autor, según palabras de José Boix, extrae un cúmulo de sensaciones, sentimientos y visiones que acaban por formular una imagen del mundo enteramente personal, un mundo poblado por personajes y personalidades que salen a nuestro encuentro con trazos firmes y concisos, a veces como proyecciones de la angustia fundamental de quien ha sido condenado a sumergirse en el inframundo carcelario[27].
La obra se divide en tres partes, la primera (la de mayor peso en cuanto a extensión y números de poemas) se centra en la estancia entre rejas y comienza con una inquietante declaración de bienvenida:
Bienvenido a la cárcel
¿Llevas contigo algo de valor?
¿Cadenas? ¿Medallas? ¿Anillos? ¿El peluco?
Pues déjalo todo a la entrada.
Luego no digas que no te avisé.
Y ahora pasa a la página y entra.
Voy contigo.[28]
En este poema el yo lírico se ofrece como una especie de guía en el descenso hacia las profundidades abismales de su conciencia, una especie de Dante que nos invita a descender a los infiernos del recuerdo pero con ciertos recaudos ya que el viaje no será placentero, al menos para el lector poco acostumbrado a este tipo de poesía. Prueba de esto son las constantes humillaciones[29] a las que es sometida la voz poética que se corresponde –como en la mayor parte de los poemas del libro, pero aquí explícitamente- a David González, devenido en protagonista de sus propias ficciones, como por ejemplo en el siguiente poema titulado El pésame:
El Cejas se ha colgado de mí
y quiere follarme el culo a toda costa.
Pero él solo no va a poder conmigo,
lo sabe. Entonces lo habla con el Tajas
y con el Bullati. A cambio de su ayuda les dará
Una caja de Rophinol a cada uno.
Su plan es este;
[…]
La noche antes
La palma la madre del Tajas,
y el Tajas, agobiado, no quiere seguir adelante
con el plan. El Bullati tampoco.
La pregunta es casi obligada:
¿debo darle el pésame al Tajas?[30]
Aquí podemos apreciar uno de los tantos logros del poeta al abordar esa crónica de su existencia carcelaria desde una óptica que toma distancia para retratar de mejor manera la experiencia ante el peligro pero apelando a la ironía y a la sorna que envuelve la pregunta retórica del último verso. El tono narrativo del poema, más parecido a un informe, encuentra su valor estético en ese verso final en donde el yo lírico consigue violentar la realidad de una forma casi cándida e inocente.
El libro avanza luego a través de los múltiples peligros y humillaciones sufridos por el yo lírico hasta que finalmente cumple su condena y se reincorpora a la sociedad, para encontrarse con el rechazo generalizado de las “gentes de bien” y con las vidas rotas de los que han seguido parecidos camino al suyo, resumidos en ese magnífico Epílogo que contiene el poema, Silvia la del pelo rojo, todo un monumento al paso inefable del tiempo.
Las palabras que dicen la verdad no son hermosas,
Las palabras hermosas no dicen la verdad.
Lao Tsé
Ley de vida, es el título de su cuarto libro de poemas (1997) que además incluía una serie de relatos en su edición original. Esta obra está centrada en un mundo marginal de delincuentes, toxicómanos, presidiarios y adolescentes descarriados, en fin “antihéroes” que habitan espacios anónimos de nuestra sociedad, a los que se suma la figura del yo poético devenido nuevamente en un narrador-protagonista que reconstruye fragmentariamente los difíciles años de su adolescencia, interrumpida drásticamente por la experiencia carcelaria y su posterior intento de reinserción en la sociedad.
Veamos ahora este poema que lleva por nombre, Berlín;
Hay dos bares,
y enfrente de cada bar
un muro.
En uno se apalancan
estudiantes que piran clase,
delincuentes comunes,
jóvenes radicales,
algún que otro yonqui.
En el otro se sientan
estudiantes universitarios,
licenciados, deportistas
y matrimonios con sus hijos.
A veces paso por allí
pero nunca me quedo
a tomar nada..
Aún no he decidido
en cual de los dos muros
me tengo
que sentar.[31]
Este poema se aleja de la realidad despiadada y desnuda de la crónica negra penitenciaria, sin embargo la marginación, o tendríamos que ser más exactos, la auto- marginación se hace patente a través de la indecisión de la voz poética de formar parte de alguno de esos bares. Más allá del tinte autobiográfico que podríamos rastrear en el poema y de cierta “tosquedad técnica que amenaza con abocarlo, en su conjunto, a la falacia patética, el folclorismo quinqui y la carcajada extemporánea […], en donde al autor le falte comprender que el cómo importa tanto como el qué…”[32] (como supo señalarle en algún momento Roger Wolfe, menospreciando su obra como simple representación de un colectivo de autores pertenecientes al denominado neorrealismo español), podemos inferir la preocupación metaliteraria presente en nuestro autor.
Clave ineludible para entender el poema es la frase programática que abre el libro y que reza así; cualquier parecido con la ficción es pura realidad[33]. Esa realidad trasciende los muros de ambos bares, incluso trasciende la mera anécdota para instalarse en el ojo de la tormenta en torno a la inclusión de su obra en un determinado espacio cultural. Como bien señalara el mismo David González, se resiste a cualquier tipo de encasillamiento de su obra pero entiende que es necesario para su posterior comprensión, veamos lo que nos dice en otro fragmento de la entrevista:
…no me gustan los encasillamientos. En principio, yo solo distingo entre poesía buena y poesía mala. En ese sentido, mi obra solo atiende a una etiqueta: Poesía de No Ficción. Esto es: poesía autobiográfica. Poesía que poetiza hechos, sentimientos o historias reales, verificables. Sin embargo, con el Realismo Sucio comparto parte de su temática y de su lenguaje coloquial, pues considero que en un poema cualquier palabra, por malsonante que sea, no lo es si está dentro de un contexto específico. Y te pongo un ejemplo: si yo voy por la calle y se acerca alguien y me pega una patada en los cojones o en los huevos, tengo que escribirlo así: huevos o cojones (o como se diga en tu tierra); pero si un cirujano me opera en esa zona, tendría que utilizar escroto y no cojones o huevos. Con la Poesía de la Conciencia tengo en común el compromiso y lucha social a favor, como te decía antes, de los más desfavorecidos, de los que no tienen ni un pedazo de pan que llevarse a la boca o de los que duermen en las calles o como decimos por aquí: debajo de un puente. PERO con lo que no tengo nada absolutamente que ver, pero nada de nada, es con lo que en España se conoce como Poesía de la Experiencia y que es la corriente dominante en la cultura oficial desde hace unos 20 años o más. Y digo que no tengo nada que ver pues estos poetas de la mal llamada experiencia reivindican una poesía de ficción. Y puede haber, y de hecho hay, novelas o libros de relatos de ficción. Pero la poesía viene de dentro, del corazón, de nuestra observación directa de la realidad cotidiana a la que hemos de enfrentarnos cada día, y no de la ficción, que es sinónimo de fantasía, de mentira...
En resumen, si hay que encasillar mi poesía que sea bajo el epígrafe de POESÍA DE NO FICCIÓN, que procede más bien de la narrativa de no ficción que practicaban gente como Truman Capote, Norman Mailer, los poemas de Carver, Hunter S. Thompson, Louis-Ferdinand Céline, Varlam Shalamov (sus Relatos de Kolyma son imprescindibles) y bueno, en general, todo el género de no ficción, desde los diarios íntimos a los de viajes, al reportaje periodístico,
las memorias o las autobiografías…[34]
Fragmento extenso el que acabamos de compartir, pero sin ningún desperdicio, ya que estamos aproximándonos al estilo y al sentido pretendido por nuestro poeta. En torno a la segunda categoría mencionada por Laura Scarano, la de sentido, ha vuelto al centro del escenario no sólo poético, sino también teórico-literario, epistemológico y cultural, tras ser re-conceptualizada como un concepto dinámico que…“lejos de imponer una lógica única y sin fisuras, migra en los discursos culturales de manera móvil y flexible…” (2004, p.203). Un sentido políticamente social que busca junto a la figura del sujeto constituir un lugar de identidad colectivo a partir de una comunión entre autor y lector hermanados por el poder de la palabra.
Este libro está dedicado a los que siempre besamos la lona del cuadrilátero.
D.G.
Sparrings se publica en el 2000, pero al igual que obras anteriores encuentra escollos en su camino por ser un proyecto que no encaja en programas de publicación actual por no ajustarse a líneas editoriales.[35]
Título ejemplar que no hace más que reivindicar a aquellas personas que resisten estoicamente los duros golpes de la vida y que se encuentran incluidas en el paratexto final, en forma de dedicatoria, que cierra el libro.
Parafraseando a Vicente Muñoz Álvarez, Sparrings constituye el cierre de una especie de trilogía poética o ciclo autobiográfico de iniciación a la sociedad y al mundo[36], condensada en 31 poemas narrativos, algunos con cierto tinte de apariencia naif, pero precedidos por epígrafes cultos (Raymond Carver, Sam Shepard, Charles Bukowski, Leopoldo María Pinero, entre otros…) que dan muestra de todo un canon personal, al igual que otros epígrafes de tono más popular como los pertenecientes a The Rolling Stones o Burning que desenmascaran esa aparente ingenuidad. Veamos este poema llamado Estigma[37]:
Me mira como si fuese una especie de insecto
KEN KESEY
Ingreso por urgencias en el hospital de cabueñes
un médico que está de guardia en esos momentos
me toma el pulso y la tensión.
¿qué piensa usted? ¿saldré de esta con vida?
llama a una enfermera y la enfermera
me clava una inyección de algo, de no sé qué.
dígame la verdad, ¿voy a salir con vida de esta?
echa un vistazo a mis tatuajes de otro tiempo
una estrella de David,
una m de maría del Carmen,
y un revólver del calibre 45.
¡díganmelo ya de una vez, joder! ¿voy a salir de esta, sí o no?
entonces se rebaja a dirigirme la mirada.
esa mirada traduce todo el asco, toda la repugnancia,
que le inspira mi presencia.
¿no has salido antes de otros sitios, mucho peores?
Este poema es otro golpe a la vida que recibe la voz poética. Siguiendo la eficacia del verso libre, el mensaje y la sensación que transmite provoca un estremecimiento en el lector que supera la mera anécdota. El tono confesional y desprovisto de ornamentos retóricos concentra la intensidad del momento mediante una técnica del tipo cinematográfica que evoca ese recuerdo crudo o fragmento de la vida como si se tratara de una instantánea suspendida en el tiempo. La acción se desarrolla rápidamente a través del verbo introductorio en primera persona pero luego decae la misma en esa interrogación que no encuentra respuesta inmediata y que termina en una afirmación irónica, a modo de pregunta retórica, que esconde todo el prejuicio de una sociedad hipócrita. El epígrafe que abre el poema encuentra su justificación en esa mirada que traduce todo el asco, toda la repugnancia, tanto de la enfermera como también del doctor que presencian la escena y que sólo ven tatuajes en un brazo, no alcanzando a comprender el dolor y la desesperación que generan con su indiferencia. El poema funciona como una gran metáfora de denuncia social desde el título mismo; ese estigma se vincula más con una concepción de tipo sociológica que cristiana ya que, reafirma esa condición o rasgo que hace que su portador (el yo lírico) sea incluido dentro de una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se los señale como culturalmente inaceptables o inferiores. Ese estigma, por otra parte, podría ser la marca de su escritura maldita, tan menospreciada y marginada por la literatura tradicional, como el mismo autor declara:
Soy un maldito, ¿recuerdas? y los malditos entendemos todo y ¿sábes por qué? Porque hemos sufrido, sufrido, sufrido[38]
Las sombras hablan por ti
con la precisión de un ángel
en el juicio final.
Isabel Bono
Tengo que hablar de David.
Raúl Núñez
Por cuestiones metodológicas me veo en el apremio de saltar en el tiempo y concentrarme en uno de los últimos libros del autor. Me refiero al volumen titulado Reza lo que sepas (2006). En esta obra podemos apreciar su madures, no solo en lo temático sino también en el estilo, el cual se va perfilando en cada uno de los versos carentes de musicalidad pero enriquecidos por una jerga popular que revela una desnuda y dolorosa verdad que no necesita de músicas sabidas, métrica trilladas, asuntos fingidos, según palabras de José Luis Argüelles[39]
Reza lo que sepas es un libro en el que alternan poemas, citas, relatos, notas y dibujos, que señalan un trayecto de vida. Algunos temas son tópicos recurrentes en sus obras como: la presencia hosca del padre, la estadía en la cárcel, la tragedia de cada vida que se extingue a su alrededor, la supervivencia física y moral, la relación con las mujeres, el sufrimiento, en fin, todo un repertorio que marca un itinerario por el lado más profundo y menos complaciente de su personalidad a modo de autorretrato desglosado en varios episodios como si se mirase al espejo para ahondar en su interior (autorretrato a los dieciséis, intimidad, autorretrato a los cuarenta, son algunos poemas que pueden dar cuenta de ello). La cara es el espejismo del alma, escribe magistralmente en un breve poema denominado Desierto en el que logra condensar a través de una metáfora toda la fuerza del género que más significativos logros le ha aportado; la autobiografía.Veamos nuevamente un poema llamado:
Alarido[40]
In memoriam Vachel Lindsay
He nacido de la chusma.
Escuchad mi sueño de oro.
Humillaré al orgulloso.
Humanizaré al fuerte.
He nacido de la chusma.
Escuchad mi sueño de oro.
Nunca más penas y sudor.
Nunca más una sucia prisión.
He nacido de la chusma.
Escuchadme.
Soy el sueño del arroyo.
Este poema conjuga la poesía con el estudio o ensayo de otros poetas menos conocidos como es el caso del autor mencionado en la dedicatoria que abre el poema[41]y que es rescatado como parte del imaginario literario del poeta En la Nota del Autor que precede a su obra se aprecia la humildad de González quien declara haber descubierto poemas en otros libros para luego devolverlos a la vida mediante su propia versión, dando cuenta del fenómeno de la re-escritura[42] como procedimiento estético contemporáneo usado:
Mi único mérito consistió en verlos, luego no tuve más que tachar el texto sobrante, disponer el orden de los fragmentos y decidir el cierre final…[43]
El poema es una declaración desde el sema que funciona como título del mismo, ese alarido se pronuncia en un grito lastimero que reclama, apela, a través de verbos imperativos dispuestos en repeticiones que pretenden dar énfasis al anuncio de ese sueño de oro, sueño de reivindicación social que nos remite al compromiso y la lucha de los más desfavorecidos al compartir postulados de la corriente denominada Poesía de la Conciencia, con la cual su obra posee vínculos de conexión, según señalara él mismo.
Podemos apreciar cierto tono cercano al himno por la manifestación de entusiasmo de parte del yo lírico que canta en forma de alabanza a toda esa chusma de la cual se siente partícipe y mesías de ese sueño de oro dispuesto a partir de paralelismos sintácticos en los versos tercero y cuarto que manifiestan una oposición semántica entre /humillar al orgulloso/ y /humanizar al fuerte/.
Por otra parte, esa apelación que señalábamos anteriormente, va a reafirmarse aún más mediante el escuchadme -verbo pronominalizado del verso diez- que tendrá su corolario en la contundente metáfora final que cierra el poema y que sugiere, quizás, el deseo de no ser simplemente un caudal pequeño, simbolizado en ese arroyo, sino algo más, tal vez la mar donde finalmente pueda ser escuchado.
Me animo a hacer aquí una especulación metapoética, una traslación del sentido que esconde el poema y que va a demostrar (por lo menos a mí) una madurez literaria del autor tantas veces criticado y menospreciado por su tendencia al autobiografismo y, a cierto, sucismo temático y coloquial. El poema funciona como una gran metáfora de su condición de poeta marginado que invoca formar parte de ese sueño de oro y que remite a mis nociones aprehendidas sobre literatura española relativas a la época de apogeo de la cultura española, me refiero al Siglo de oro español[44]. España produjo en su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy influyentes en el desarrollo ulterior de la Literatura Universal[45]. De esas estéticas me gustaría rescatar aquella que correspondía a una corriente de realismo popularizador que, pese a ser materia corriente de la narrativa o del teatro, puede rastrearse como una fuente literaria en la poética de González. Y me animo a tamaña analogía puesto que en esa etapa géneros como las crónicas, los relatos y las autobiografías, gracias al paso del tiempo, pasaron a formar parte de la historia de la literatura universal.
Precisamente el concepto del tiempo, eterna obsesión del hombre, en la literatura ha sido motivo de permanente especulación y sino pensemos en Jorge Luis Borges, quien vivió fascinado por el mismo, y que lo precisó con una de las más bellas definiciones que pude apreciar…
"El tiempo es la sustancia de que estoy hecho, el tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; él es el tigre que me destroza, pero yo soy el tigre. Es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego".[46]
Volviendo a la figura de David González creo advertir cuáles fueron realmente los impulsos que me acercaron a su poesía y motivaron el presente trabajo. Esos motivos van más allá de una primera inclinación por la prosa al verso, como señalé en mis primeras páginas, que me aproximaron al estilo narrativo presente en los poemas de No Ficción del autor.
Tampoco fueron los postulados de reivindicación social con sus sueños de igualdad y justicia para todos esgrimidos bajo la bandera de la Poesía de la conciencia, ni, mucho menos, su condición de poeta maldito a partir de la injusta relación vida-literatura que intenta no borrar ese estigma carcelario que lo acompaña como si fuese su propia sombra.
Son todos y cada uno de esos motivos los que, sumados a una aparente sencillez en la expresión, depositaron nuevamente mi esperanza en un género al que vi siempre tan alejado de la realidad, de mí realidad, pero que vislumbro como el mejor camino para poner en juego otras posibilidades de significar y de una vez por todas entender que la poesía es algo más que una forma bella de usar el lenguaje, sino un género de extrema libertad para significar, incluso más allá de los formatos establecidos.
Creo vislumbrar, en un horizonte no muy lejano, la presencia de algo más que un alarido tocando a la puerta del reconocimiento del poeta nacido en el olvidado San Andrés de los Tacones y convirtiendo finalmente en mar ese sueño del arroyo a través del paso del tiempo…
Si mi poesía perdurara en el tiempo se convertiría en una especie de poesía histórica, pero que a diferencia de los libros de historia, dará cuenta de la historia de aquéllos que pertenecemos a las capas más desfavorecidas de la sociedad[47].
BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA
Obra Poética de David González
González, David (1993) Ojo de buey, cuchillo y tijera (poemas negros).
González, David (1997). El demonio te coma las orejas. Crecida.
González, David (1998). Ley de vida. DVD Ediciones.
González, David (2000). Sparrings. Línea de fuego.
González, David (2001). Sembrando hogueras. Bartleby Editores. González,
González, David (2006). Algo que declarar. Bartleby editores.
González, David (2006). Reza lo que sepas. Editorial Eclipsados.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ARGÜELLES, J. Luis (2006), Rezando con David González en Diario La Nueva España, 25 de mayo.
CORREYERO, Isla, (1998). Feroces: muestra de las actitudes radicales, marginales y heterodoxas en la última poesía española. DVD ediciones, S.L. ISBN 978-84-95007-05-6.
GARRIDO, Andrés (2007) David González, poeta: La buena literatura fortalece el espíritu, Gijón.
GARCÍA-TERESA, Alberto (2008) Entrevista a David González, poeta y narrador, Asturias.
LÓPEZ MERINO, Juan Miguel (2006). Sobre la presencia de Roger Wolfe en la poesía española (1990-2000) y revisión del marbete crítico "realismo sucio". Espéculo. Revista de estudios literarios. Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid.
SCARANO, Laura (2004), Políticas de la palabra en el debate poético español contemporáneo, en Anales de Literatura Española, 17 (2004), pp.201-212.
SILVESTRE, Clara (2009) David González: un poeta incontrolable.
WOLFE, Roger (1999), La callada desesperación en Diario El Mundo, sábado 23 de enero, p.86.
PÁGINAS WEB
Que magazine
http://queonline.org/quemagazine/david_gonzalez.html
Bice Mortara Garavelli, Manual de retórica, Madrid, 1988.
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1strofe
Hoy digital
http://www.hoy.com.do/areito/2009/1/3/261429/PoesiaDavid-Gonzalez-un-poeta-incontrolable
Biografías y vidas
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lindsay.htm
Siglo de oro
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Oro
Periódico Diagonal Web
http://www.diagonalperiodico.net/Me-jode-decirlo-a-la-poesia-le-han.html
Wikilearning
http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/rogwolfe.html
[1] En un poema perteneciente al libro SEMBRANDO HOGUERAS, titulado Pared, el autor alude al lugar de su nacimiento como San Andrés de los Tacones, pero que por no encontrarse en los registros computarizados de una oficina civil termina siendo un ciudadano gijonés: fui a renovar el carné de identidad/ ¿lugar de nacimiento?/ san Andrés de los tacones/ pero no pudieron encontrar/ mi aldea en su ordenador/ […]/ así que cuando salí de la comisaría/ había vuelto a nacer,/ solo que esta vez en la ciudad de gijón. p. 163.
[2] “DI-VERSOS: tendencias en la última poesía española”, Seminario dictado del 23 al 25 de abril en la provincia de Jujuy (Argentina), por la Doctora en Letras Carmen Morán Rodríguez.
[3] En adelante las citas en cursiva corresponderán a palabras cedidas por el propio David González a través de un tipo de entrevista informal, vía mail, a la cual accedió muy amablemente pese a desconocer mi existencia. Aprovecho la oportunidad para agradecerle tamaña predisposición, sin la cual hubiese sido imposible el presente trabajo.
[4] Estos datos y los que siguen fueron extraídos de la página web Sobre la presencia de Roger Wolfeen la poesía española (1990-2000) y revisión del marbete «realismo sucio»-Condena del proyecto de la modernidad-
[5] Orihuela, Antonio (2006). «La operación de lanzamiento de la forma-mercancía Realismo Sucio en el campo literario español.». Manual de Lecturas rápidas para la supervivencia.
[6] Franco Monthiel, David (2003). David González, el demonio que nos come las orejas. Rebelión.
[7] Iravedra, Araceli (2002). Hacia una poesía útil. Versiones del compromiso para el nuevo milenio. Ínsula (671-672). ISSN 0020-4536.
[8] Montero, Josu (2003). Breve génesis de la poesía política española actual: subversión lingüística y realismo crítico. Revista Zurgai Poesía de la conciencia. 0214-7653.
[9] González, David (2006). Reza lo que sepas. Editorial Eclipsados. ISBN 978-84-611-0339-3.
[10] González, David (2003). Poesía de la conciencia. Revista Zurgai. Consultado el 12/09/07.
[11] Scarano, Laura (2004), Políticas de la palabra en el debate poético español contemporáneo, en Anales de Literatura Española.
[12] Consultado el día jueves, 30 de julio de 2009.
[13] http://www.davidgonzalezpoeta.com.
[14] Prueba fehaciente de lo mencionado son las numerosas Notas de rechazo a sus libros que el mismo David González me cedió y que se encuentran en un apéndice final del mismo.
[15] Correyero, Isla, (1998). Feroces: muestra de las actitudes radicales, marginales y heterodoxas en la última poesía española.
[16] Estos datos fueron extraídos de la entrevista realizada por Andrés Garrido en el café Anticuario de Gijón, en abril de 2007.
[17] Consultado el día lunes, 17 de agosto de 2009.
[18] Las plaquettes son publicaciones no mayores de 30 páginas de hechura artesanal, numeradas y firmadas que incorporan un objeto elaborado por el poeta.
[19] Poema Creación en Ojo de buey, cuchillo y tijera (poemas negros) 1993.
[20] Scarano, Laura, Op. Cit.pp.203
[21] Hago uso de esta nomenclatura por pedido expreso del autor quien prefirió este término al de “estilo Gonzaleano” por parecerle un apellido de lo más común que no suena bien. Mas adelante aclara que no resiste a los encasillamientos, por lo que lo anterior debe ser tomado en tono humorístico.
[22] Poema El político en Ojo de buey, cuchillo y tijera (poemas negros) 1993.
[23] En retórica, la anástrofe, del griego anastrophé, "inversión", es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de posición; consiste en invertir el orden sintáctico habitual o normal de dos o más palabras sucesivas en una frase. No siempre se distingue con claridad del hiperbatón, que, a diferencia de la anástrofe, supone transposición de uno o más elementos de la oración. Ejemplo en la literatura: "ninguno no debe usar ni querer de mujeres amor" (Arcipreste de Talavera, Corbacho).
[24] Dass dir der teufel die orhen auffriss (2000).
[25] Nota de rechazo que data del 28 de febrero de 1996.
[26] Consultado el día lunes, 17 de agosto de 2009.
[27] BOIX, José, El vendedor de pararrayos, Nº 13, septiembre 1997.
[28] Poema que abre el libro El demonio te coma las orejas, 1997.
[29] Ver poemas como: Depósito legal, Humillación, Nostalgia, Cualquier parecido es pura coincidencia, o el mismo, El demonio te coma las orejas, entre otros.
[30] Poema El pésame en El demonio te coma las orejas, 1997.
[31] Poema Berlín, en Ley de vida (1997).
[32] Wolfe, Roger (1999), Diario El Mundo.
[33] Ley de vida (1997), p.70
[34]Se justifica la transcripción completa de la cita porque su información da cuenta de la posición ideológica del enunciador frente al campo intelectual poético español.
[35] Nota de rechazo que data del 27 de marzo 2000.
[36]Muñoz Álvarez, Vicente, Mosaico de las artes, las letras y las ciencias, Huelva Información, 23 de enero 2001. La citada obra tendría fuertes vínculos con El demonio te como las orejas (1997) y Ley de vida (1998).
[37]Poema Estigma en Sparrings (2000).
[38] Palabras extraídas de la entrevista realizada por Clara Silvestre el 3 de enero 2009 en David González: un poeta incontrolable, en Hoy digital.
[39] Argüelles, J. Luis, Diario La Nueva España, 25 de mayo 2006.
[40] Versión libre de un poema de Vachel Lindsay en Reza lo que sepas (2006).
[41] Vachel Lindsay, Springfield, (1879 - 1931) Poeta estadounidense cuya obra influyó en la poesía de su país, dotándola de nuevos ritmos orales y musicales y popularizándola a través de lecturas públicas. Comenzó a recitar públicamente sus poemas muy temprano, durante sus viajes por el país, a la manera de un trovador.
En 1913 la revista Poetry publicó una de sus composiciones, acerca del fundador del Ejército de Salvación. En adelante continuaría con esta línea patriótica, dedicando versos a personajes conocidos de la vida norteamericana protagonistas de cultos y causas sociales. Entre sus libros más destacados se cuentan: Rhymes To Be Traded for Bread (1912), General William Booth Enters into Heaven (1913), The Congo and Other Poems (1914) y The Chinese Nightingale (1917).
Su obra, como la de W. Whitman, se sustentó en el versículo, influyendo en poetas posteriores, como A. Ginsberg, por su tono cercano al salmo, al cántico y a la respiración oral. Es una lírica vigorosa, fuerte, que sin embargo conserva una melodía hablada, que se basa en el poder de las imágenes. También fue un precursor de la poesía acompañada por el jazz, por su ritmo y lectura sincopada y dramatizada.
[42]En el campo de la narrativa actual, la reescritura es un fenómeno frecuente que aquí debe ser entendida como una modalidad escritural interdiscursiva. Para mayor información veánse las propuestas de Gerard Genette y Pierre Laurette.
[43]Nota del autor en Reza lo que sepas (2006).
[44] Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.
[45] Entre las estéticas, fue fundamental el desarrollo de una realista y popularizante tal como se había venido fraguando durante toda la Edad Media peninsular como contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento: se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco (Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas, Segunda Celestina de Feliciano de Silva, etc.), la novela picaresca (Lazarillo de Tormes anónimo, Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, Estebanillo González), o la proteica novela polifónica moderna (Don Quijote de la Mancha), que Cervantes definió como «escritura desatada».
A esta vulgarización literaria corresponde una subsecuente vulgarización de los saberes humanísticos mediante los populares géneros de las misceláneas o silvas de varia lección, leidísimas y traducidísimas en toda Europa, y cuyos autores más importantes son Pero Mexía, Luis Zapata, Antonio de Torquemada, etcétera. Extraído de la página web wikipedia Siglo de Oro.
[46] Borges, Jorge Luis, Obra poética, 2. Edición Emecé Editores (Buenos Aires, 1977) Alianza Editorial. Biblioteca Borges. Madrid, 1998.
[47] Estos datos fueron extraídos de la entrevista realizada por Alberto García-Teresa, Jueves 18 de septiembre de 2008. Número 85
ESPEJISMOS DEL ALMA.
UN ACERCAMIENTO A LA POÉTICA DE DAVID GONZÁLEZ
POR
MATÍAS EZEQUIEL QUIROGA
TRABAJO FINAL DEL CURSO DE POSGRADO
DI-VERSOS: TENDENCIAS EN LA ÚLTIMA POESÍA ESPAÑOLA
DRA. CARMEN MORÁN RODRÍGUEZ
ESPEJISMOS DEL ALMA.
UN ACERCAMIENTO A LA POÉTICA DE DAVID GONZÁLEZ
La poesía es un Sol en la Noche
D.G.
La poesía es un sacrificio, no una conquista.
Varlam Shalamov
Pseudos intelectuales del arte, irreverentes esclavos de la teoría, siervos contaminados de la ranciolatría ideológica, al decir de los estridentistas, ofuscados perseguidores del sentido, han ocupado sus vidas buscando respuestas al gran interrogante sobre ¿qué es la poesía?, y para colmo vengo a sumarme a este insigne cúmulo de opinólogos con el presente trabajo que intentará dar cuenta de las últimas tendencias en la poesía española, a través de la elección de un autor en particular, me refiero al tan controvertido poeta gijonés David González[1]. Tarea colosal me espera por delante ya que, de entrada, me veo auto-limitado por carecer de las herramientas necesarias para analizar una obra poética en conjunto, y no pasa esto principalmente por la elección del autor mentado sino sencillamente porque siempre le escapé al género poético por encontrarlo alejado de la realidad cotidiana, por lo menos de mi realidad. La poesía a la que accedí en mi etapa de estudiante no produjo huellas significativas, ni despertó mi curiosidad, ya que se vio supeditada a ciertos autores canónicos con sus respectivos estudios teóricos de críticos que ya ni recuerdo, o, lo que es peor, pretendo no recordar.
Sin embargo, algo diferente ocurrió con el seminario de Lírica española dictado por la Dra. Carmen Morán[2]. Soy consciente de haber iniciado el presente curso con muy pocas expectativas sobre poesía contemporánea española, las cuales (conforme fue avanzando el mismo) fueron creciendo gracias a la necesidad de encontrar un tema que pudiera servir de análisis para el presente trabajo final.
Mis expectativas no sólo fueron cumplidas sino que posibilitaron mi re-encuentro con el género lírico a partir de un autor que logró despertar, en primera instancia, mi curiosidad mediante su controvertido concepto de poesía de no- ficción, y que posteriormente terminó por acercarme al género poético y convencerme de que en la poesía puede haber algo más que palabras…
Con las siguientes líneas pretendo ayudar a la difusión (y de ser posible a la comprensión) de la obra poética de David González, un interesante poeta español que, según palabras propias, declara hacer una poesía bastante marginada de los medios de comunicación tradicionales españoles[3]. Mi trabajo se compone de análisis breves de algunos de sus libros que incluyen la reproducción de ciertos poemas de su obra, de una crítica de conjunto, de su posible encuadre generacional y de unos apuntes biográficos sobre este autor.
Introducción
Varias notas comunes caracterizan la obra de David González: autobiografismo, claridad enunciativa, narratividad, realismo, dureza, compromiso. Siendo rasgos interrelacionados, su consideración es diversa según algunos críticos[4]. López Merino entronca la producción poética de David González con el realismo sucio anglosajón, a la estela de Charles Bukowski y Roger Wolfe, incluyéndolo en una amplia nómina de poetas neorrealistas, entendido este término de manera muy vaga. Para el poeta Antonio Orihuela,[5] las consideraciones de López Merino ocultan, de manera ideológicamente deliberada, la dimensión política del tipo de poesía que practica David González. La tesis de Orihuela es que mientras que existen formas poéticas, tales como el realismo sucio o la poesía de la experiencia, en que el biografismo en el contenido y el prosaísmo o realismo en la expresión vehiculizan un nihilismo ideológico al servicio del capitalismo, se da también una práctica poética en que parecidos rasgos sirven como testimonio de la injusticia, desigualdad y brutalidad del liberalismo postmoderno. En esta última posición incluye Orihuela la obra de David González. David Franco Monthiel[6] incluye la poética del autor en semejante posición de confrontación entre un realismo comprometido políticamente en una lucha contra las injusticias producidos por el régimen económico liberal capitalista (el de la llamada poesía de la conciencia) y otras formas de realismo afines a la cultura oficial postmoderna y capitalista (entre los que incluye el malditismo del realismo sucio). Araceli Iravedra[7] percibe también elementos de realismo sucio en la obra del autor, como son la crudeza, el tremendismo, la búsqueda de una provocación desestabilizadora en el lector, la narratividad, la presencia de protagonistas urbanos y marginales, el contenido de escenas de violencia, la desnudez de un estilo que rehúye los esteticismos y formalismos, el predominio del lenguaje directo y la jerga, la tendencia al autobiografismo... Sin embargo, estos factores no eluden la crítica social:
“Pero incluso, y aun cuando –como en el caso de Roger Wolfe– el escepticismo se verbaliza como materia metapoética (y así escribir no deja de ser algo tan inútil como hablar de pintura con un ciego, y el poema se vuelve una “especie de salvoconducto/a ninguna parte”, acaba haciéndose palpable una activa crítica del mundo, más allá del puro testimonio, que no elude la reflexión sobre lo social (léanse poemas como Democracia, Revolución, o la serie Ocho poemas en forma de artefacto. Por no hablar de la escritura de David González, donde la crónica de la marginalidad social se vuelve tantas veces una manifiesta toma de partido. No en vano proclama este poeta que “un poema no debe servir para entretener, sino para estremecer, para quitar vendas de los ojos”.
De modo análogo, Josu Montero,[8] afirma que “(...)junto a estas dos corrientes, la vanguardista de la subversión lingüística y la realista comprometida, se puede señalar una tercera, un realismo extremo, si no sucio sí al menos turbio, y con una innegable intencionalidad crítica, cuyo origen se sitúa en el empeño por llevar a sus últimas consecuencias los postulados de la poesía de la experiencia: David González, Roger Wolfe, Vicente Muñoz Álvarez o Violeta Rangel son algunos de sus practicantes.”
Por otra parte, en su blog personal, en las ponencias realizadas en los encuentros Voces del extremo y en otros lugares, David González califica, precisamente, su producción como realista y comprometida. Así, en la reseña biográfica de varios de sus volúmenes, se afirma "su poesía es cercana, es un poeta comprometido que vive también de forma comprometida. Sus poemas son en ocasiones balas contra la injusticia":[9] No hay mucho que explicar. Mi poesía es social por los temas que trato, por las realidades sobre las que escribo y por mi posicionamiento respecto de esas realidades, afirma el autor en la revista Zurgai.[10] Estas consideraciones, junto a la activa presencia del autor en las actividades y antologías comunes del grupo, implicaría a David González en el grupo de poetas de la poesía de la conciencia.
En común para toda la crítica, la nota más originalmente característica de la producción de David González es precisamente ese radical compromiso entre la vida y la expresión poética. El autor subraya, en innumerables ocasiones, la inexistencia de fronteras entre su forma de vida y su forma de escritura.
Dentro de las dos últimas décadas, la poesía española, según palabras de Laura Scarano[11], se ha convertido en un espacio de lucha y polémica de posturas ideológicas encontradas, que van más allá de rupturas generacionales en torno a un determinado campo intelectual de pertenencia y que, conlleva un debate estético mayor en torno a los problemas suscitados por el actual escenario cultural moderno. Asistimos, según la autora citada, al entrecruzamiento de dos reescrituras estéticas de cuño vanguardista:
una neovanguardia culturalista, autoreferencial y de marcado escepticismo gnoseológico (triunfante en la España de los años 70) frente a una posvanguardia realista, de reflexión ética y fe en la capacidad perlocucionaria de la palabra (recuperada a partir de los años 80) (2004, p.201).
Ambas reescrituras podrían encontrar su correlato en las denominadas epistemologías del fin (basada en un modelo poético de clausura autotélica del lenguaje), frente a las epistemologías de la diferencia (las cuales apuestan por una nueva utopía de compromiso social y alianza del arte con la historia).
Estas nociones cobran trascendental significancia para entender el panorama poético español contemporáneo ya que al ser conceptos dinámicos circulan en los discursos culturales poniendo el acento en la polémica sobre la transformación (o necesidad de transformación) de la literatura en habla social.
Surge la propuesta de una poesía como “lenguaje del reencuentro social, y no del apartamiento iluminado” (2004, p.204) que continúe el malogrado programa de las vanguardias históricas que pretendían recuperar el vínculo perdido del arte con la realidad.
A partir de los años 80, la literatura española trata de incursionar en otras vías de producción que se alejen de la dominante poesía de la experiencia, es así que aparecen alternativas como las del realismo sucio, el hiperrealismo crítico, poesía de la conciencia y, en nuestro caso particular, poesía de no ficción. Todas estas poéticas finiseculares poseen un sentido políticamente social que busca recuperar un lugar y una función del hombre dentro de la historia a través de la recuperación del sujeto y de su lenguaje como verdaderos protagonistas de un habla social.
En busca de una poética personal
Escribo para limpiarme por dentro.
D.G.
David González Díaz es un poeta español nacido en 1964, en San Andrés de los Tacones, Gijón. Considerado por algunos críticos como un poeta de conciencia crítica, al igual que uno de los autores elementales de la poesía de resistencia política su obra se encuentra considerada como pieza clave para entender la actual poesía española. Sin embargo, esto no siempre fue así ya que él mismo se declara como un poeta al margen o muy cerca del margen de la cultura oficial…
Soy lo que se suele considerar un poeta maldito, marginal, en las antípodas de la cultura oficial, demasiado tradicionalista en España, a mi entender. Aquí, la mayor parte de los críticos y catedráticos de literatura han llegado hasta la llamada Generación del 50, y a partir de ahí son casi unos completos ignorantes en lo que a poesía contemporánea se refiere, y no solo española.[12]
Pese a la extensa bibliografía con la que cuenta dentro de su obra poética, en la que se incluyen dieciséis libros de poemas, varios de ellos traducidos al árabe, húngaro, inglés, rumano, alemán, portugués y francés, me fue imposible conseguir su material por lo que tuve que rastrear algunos volúmenes que circulan por internet; entre ellos Los mundos marginados y Sparrings, además de los ofrecidos en la antología que acompañaba el presente seminario. Fueron esos primeros poemas los que me animaron a profundizar en su obra y me pusieron en contacto directo con su página web personal, a través de la cual pude entrevistarlo[13]. En un primer momento de nuestra conversación el autor señalaba no sólo la dificultad de que su obra fuera adquirida en lugares tan remotos como Argentina (ni que hablar de la tan “olvidada” Jujuy…), sino que también aludía al problema que implica encontrar su poesía en la misma España. ¿Causas?, las de siempre, cada vez que aparece en la escena cultural una figura que rompe con los moldes o estereotipos pretendidos encuentra escollos en su camino o, para ser más precisos, editoriales que so pretexto de no encontrar la obra ajustada a sus líneas editoriales o no encajar en sus programas de publicaciones actuales, las desestiman con un saludo cordial de despedida y algunas consideraciones sobre futuras participaciones en concursos literarios[14]. Sin embargo, David González se las ingenió para mostrar y publicar sus poemas en fanzines y otros medios alternativos, convirtiéndose en un activo miembro de la cultura antioficialista de los años 90. Su obra se antóloga en diversos volúmenes, entre los que destaca Feroces (radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía).[15]
Participa regularmente en los encuentros anuales Voces del extremo que, auspiciados por la Fundación Juan Ramón Jiménez, organiza el también poeta Antonio Orihuela. Desde comienzos de los noventa, es director de la colección de poesía Zigurat, que edita el Ateneo Obrero de Gijón. Ha coordinado la antología de poesía femenina La verdadera historia de los hombres y la recopilación La venganza del inca. Poemas con cocaína. Recientemente su nombre ha sido incluido en varios diccionarios de literatura española, como el Diccionario Espasa de literatura española.
Ha ganado el 1º premio en el 4 campeonato de relatos pub Henry Chinaski y el 1º premio en el V certamen poético Blas de Otero, que organiza el centro cultural Blas de Otero. Ha representado a España en el primer Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo, República Dominicana (26 a 29 de Abril, 2007).
La obra entera de González propone una memoria de su vida. Procedente de una familia trabajadora de Asturias, la niñez y juventud de David González están reconstruidas cronológicamente a través de sus poemas que hablan de una infancia plagada de recuerdos dolorosos, una adolescencia signada por la expulsión del colegio jesuítico, a su vez, ambas etapas se encuentran marcadas por la experiencia de la vida en la calle de barriadas obreras. En su primera juventud, participa en un atraco por el que es condenado a prisión. Allí, la poesía le sirve al autor para mantenerse a flote de la durísima experiencia de la reclusión y para encontrarse a sí mismo a través de las palabras…
Yo leí a Bukowsky en la cárcel y decía si este puto borracho es capaz de escribir una novela como Factotum, yo voy a salir de aquí vivo por cojones, tío, porque me considero más joven, más guapo, aunque sólo sea eso, que un tipo que tiene 70 años y ha pasado por todo esto, ¿no? Y todo eso me dio fuerzas en la cárcel, y me dio fuerzas leer Papillón, aunque ya lo había leído con 12 años, pero si Papillón pudo sobrevivir a un presidio de aquella época, ¿cómo no voy a sobrevivir yo a una escuela como son las cárceles de ahora, tío? Entonces la buena literatura, creo yo –no estoy diciendo que la mía lo sea, eso lo dirá el tiempo–, te ayuda a fortalecer tu espíritu, a enfrentarte a la vida diciendo no soy el único que está haciendo esto, no soy el único que no me rindo, hay otra gente.[16]
Esos inicios literarios sirvieron para que el autor se interesara más por la literatura, por lo menos por aquella que él considera “buena literatura”, prueba de esto es el siguiente fragmento que intenta dar cuenta de sus gustos y preferencias por aquellos autores a quienes considera verdaderos poetas:
Aquí tendría que hablar de nombres y eso haría que me olvidase de alguno. Así que te responderé de la siguiente forma. Considero poetas a Rimbaud, a Walt Whitman y Carl Sandburg. A los poetas de la Generación Beat. A Raúl Núñez (poeta argentino ya fallecido). A Jaime Sabines. A Roque Dalton. Considero poetas a la Generación Norteamericana de los 70: Sharon Olds, Carolyn Forché, Linda Pastan. Considero poetas a los integrantes del mal llamado Realismo Sucio, con Charles Bukowski y Raymond Carver a la cabeza... Considero poetas a Jim Carroll, Varlam Shalamov y Tonino Guerra (guionista de Fellini)... Considero poetas a los españoles que forman parte de la corriente que aquí se ha dado en denominar Poesía de la Conciencia, como puedan ser Antonio Orihuela o Enrique Falcón o Antonio Martínez i Ferrer... Y considero poetas a otro grupo de poesía alternativa o contracultural entre los que destacaría a Vicente Muñoz Álvarez, Gsus Bonilla, Déborah Vukusic, Ana Pérez Cañamares, Laura Manzano, Isabel García Mellado, José Ángel Barrueco, Javier Das... En realidad considero poetas a todos aquellos que en sus textos se preocupan dentro de sus posibilidades por, como te dije antes, los más desfavorecidos de nuestra sociedad moderna... Los que se comprometen socialmente. Los que aún piensan que la poesía puede cambiar el mundo...[17]
La obra de David González es resueltamente autobiográfica, por lo que los hechos más destacables de su vida se pueden rastrear en su propia producción. A continuación, debido a la extensión del presente trabajo, abordaremos algunos de sus libros por encontrarlos piezas claves para develar su concepción poética.
Contemplamos las tijeras
por el ojo de buey
decidiendo finalmente
empuñar el cuchillo
y haceros trampa.
D.G.
Sus primeros poemas más simbolistas que realistas y alejados de su posterior autobiografismo se encuentran reunidos en una antología titulada Ojo de buey, cuchillo y tijera (poemas negros) aparecidos en 1993 bajo la firma de su nombre completo, David González Díaz. Dichos poemas vieron la luz en fanzines y plaquetes[18] como el mencionado. En ellos advertimos desde el paratexto que los reúne una metáfora de la creación poética, una posible clave que el autor nos da sobre cómo tenemos que leer su poesía, desde una mirada recortada, minimalista si se quiere, de la realidad que nos ofrece el ojo de buey pero que es más arriesgada que la mera contemplación ya que involucra la decisión de empuñar el cuchillo, el filo de la palabra quizás para, tal vez, engañarnos...:
CREACIÓN
Imagino a Dios
ciego
sordo
mudo
inválido
en el centro de la nada
momentos antes
del principio de los tiempos.[19]
El poema consta de ocho versos irregulares, con rima libre, en los que se advierte una elección por una poética basada en la ruptura y la transgresión en la disposición libre de los versos cortos. Semas como ciego, sordo, mudo e inválido concatenados, sin uso alguno de signo ortográfico, son calificativos fuertes que el yo lírico utiliza para señalar a ese Dios pasivo y lejano que sólo encuentra a través de su imaginación en el momento antes de la creación que, por otra parte, podría ser una metáfora de la creación poética y, a su vez, ese Dios, una alusión de la palabra, del verbum que anticipa al poema mismo.
Siguiendo el análisis en esta primera obra ya podemos apreciar la apuesta por el realismo como modo discursivo[20]que caracterizará la poética Daviniana[21]. Nos sirvamos como ejemplo de lo afirmado a partir del siguiente poema:
EL POLÍTICO
La mar es un mantel.
Espero que esta noche
haya veleros para cenar.
Echaré
las migas a los peces
los perros a los huesos
los pobres a las sobras.[22]
Asistimos a un poema en el que se evidencia por medio de la ironía y la utilización de la figura del mar una metáfora de la vida bastante cruda y cargada de connotaciones negativas. El primer verso es una afirmación de la inmensidad del poder burocrático que ansía degustar el yo lírico encarnado en la figura de ese político que espera cenar lo mejor que le puede ofrecer el mar, los veleros como símbolo del refinamiento, de la ostentación del poder y que se contraponen a aquellas migas, huesos y sobras destinadas al resto de la gran masa proletaria que juegan en un sentido trasladado del orden sintáctico de los versos finales de manera magistral y contundente por medio de figuras de posición denominadas anástrotes[23]. La mar, figura por excelencia de los tópicos poéticos, se presenta con una evocación diferente a la utilizada por los poetas tradicionales, aquí se muestra cargada de un sentido social de denuncia…
Seamos realistas
en este sitio
nadie cuenta
estrellas
por la noche.
D.G.
El demonio te coma las orejas (1997) es el nombre de su tercer volumen cuyo título hace referencia a una maldición coloquial gitana. Su repercusión le deparó una traducción al alemán en el 2000[24], y una re-edición en el 2008. Libro que tuvo que esperar casi un año para poder ver la luz ya que fue desestimado por varias editoriales que incluso le sugerían volcarse a la narrativa por encontrar sus poemas demasiados cercanos a ese género y con un lenguaje oral, bastante llamativo que generaba un efecto dramático;
“…hay algo, que no sé bien lo que es, que no acaba de convencerme. Quizás ello consista en que el efecto es “dramático” […] tan dramático, tan en apariencia sincero que, despojados en apariencia de artificios, tus poemas no parecen poesía, parecen otra cosa. Y esto no sé si es a favor o en contra.”[25]
Es precisamente en este volumen donde se puede rastrear un tinte autobiográfico tan crudo y testimonial de los tormentos vividos durante su reclusión por condena a robo que va a aproximarnos a una concepción de poesía catártica que intenta reflejar en sus poemas:
“Lo he dicho en más ocasiones: Escribo poesía para limpiarme por dentro. Escribo poesía para compartir mis conocimientos y sobre todo mi experiencia vital. Escribo poesía para dar a conocer esas realidades que el Sistema nos oculta sistemáticamente. Escribo poesía sobre las realidades de los más desfavorecidos socialmente hablando, entre los que yo, a pesar de mi extensa bibliografía, sigo formando parte. Así que si tuviera que definir mi poesía lo haría de la siguiente manera: La poesía es un Sol en la Noche”.[26]
Creo imaginar que fueron esas noches oscuras y solitarias en la cárcel las que le permitieron ver el sol a través de la poesía y así poder encarar la gestación de su proyecto poético mediante la experiencia de la reclusión. Experiencia de la que el autor, según palabras de José Boix, extrae un cúmulo de sensaciones, sentimientos y visiones que acaban por formular una imagen del mundo enteramente personal, un mundo poblado por personajes y personalidades que salen a nuestro encuentro con trazos firmes y concisos, a veces como proyecciones de la angustia fundamental de quien ha sido condenado a sumergirse en el inframundo carcelario[27].
La obra se divide en tres partes, la primera (la de mayor peso en cuanto a extensión y números de poemas) se centra en la estancia entre rejas y comienza con una inquietante declaración de bienvenida:
Bienvenido a la cárcel
¿Llevas contigo algo de valor?
¿Cadenas? ¿Medallas? ¿Anillos? ¿El peluco?
Pues déjalo todo a la entrada.
Luego no digas que no te avisé.
Y ahora pasa a la página y entra.
Voy contigo.[28]
En este poema el yo lírico se ofrece como una especie de guía en el descenso hacia las profundidades abismales de su conciencia, una especie de Dante que nos invita a descender a los infiernos del recuerdo pero con ciertos recaudos ya que el viaje no será placentero, al menos para el lector poco acostumbrado a este tipo de poesía. Prueba de esto son las constantes humillaciones[29] a las que es sometida la voz poética que se corresponde –como en la mayor parte de los poemas del libro, pero aquí explícitamente- a David González, devenido en protagonista de sus propias ficciones, como por ejemplo en el siguiente poema titulado El pésame:
El Cejas se ha colgado de mí
y quiere follarme el culo a toda costa.
Pero él solo no va a poder conmigo,
lo sabe. Entonces lo habla con el Tajas
y con el Bullati. A cambio de su ayuda les dará
Una caja de Rophinol a cada uno.
Su plan es este;
[…]
La noche antes
La palma la madre del Tajas,
y el Tajas, agobiado, no quiere seguir adelante
con el plan. El Bullati tampoco.
La pregunta es casi obligada:
¿debo darle el pésame al Tajas?[30]
Aquí podemos apreciar uno de los tantos logros del poeta al abordar esa crónica de su existencia carcelaria desde una óptica que toma distancia para retratar de mejor manera la experiencia ante el peligro pero apelando a la ironía y a la sorna que envuelve la pregunta retórica del último verso. El tono narrativo del poema, más parecido a un informe, encuentra su valor estético en ese verso final en donde el yo lírico consigue violentar la realidad de una forma casi cándida e inocente.
El libro avanza luego a través de los múltiples peligros y humillaciones sufridos por el yo lírico hasta que finalmente cumple su condena y se reincorpora a la sociedad, para encontrarse con el rechazo generalizado de las “gentes de bien” y con las vidas rotas de los que han seguido parecidos camino al suyo, resumidos en ese magnífico Epílogo que contiene el poema, Silvia la del pelo rojo, todo un monumento al paso inefable del tiempo.
Las palabras que dicen la verdad no son hermosas,
Las palabras hermosas no dicen la verdad.
Lao Tsé
Ley de vida, es el título de su cuarto libro de poemas (1997) que además incluía una serie de relatos en su edición original. Esta obra está centrada en un mundo marginal de delincuentes, toxicómanos, presidiarios y adolescentes descarriados, en fin “antihéroes” que habitan espacios anónimos de nuestra sociedad, a los que se suma la figura del yo poético devenido nuevamente en un narrador-protagonista que reconstruye fragmentariamente los difíciles años de su adolescencia, interrumpida drásticamente por la experiencia carcelaria y su posterior intento de reinserción en la sociedad.
Veamos ahora este poema que lleva por nombre, Berlín;
Hay dos bares,
y enfrente de cada bar
un muro.
En uno se apalancan
estudiantes que piran clase,
delincuentes comunes,
jóvenes radicales,
algún que otro yonqui.
En el otro se sientan
estudiantes universitarios,
licenciados, deportistas
y matrimonios con sus hijos.
A veces paso por allí
pero nunca me quedo
a tomar nada..
Aún no he decidido
en cual de los dos muros
me tengo
que sentar.[31]
Este poema se aleja de la realidad despiadada y desnuda de la crónica negra penitenciaria, sin embargo la marginación, o tendríamos que ser más exactos, la auto- marginación se hace patente a través de la indecisión de la voz poética de formar parte de alguno de esos bares. Más allá del tinte autobiográfico que podríamos rastrear en el poema y de cierta “tosquedad técnica que amenaza con abocarlo, en su conjunto, a la falacia patética, el folclorismo quinqui y la carcajada extemporánea […], en donde al autor le falte comprender que el cómo importa tanto como el qué…”[32] (como supo señalarle en algún momento Roger Wolfe, menospreciando su obra como simple representación de un colectivo de autores pertenecientes al denominado neorrealismo español), podemos inferir la preocupación metaliteraria presente en nuestro autor.
Clave ineludible para entender el poema es la frase programática que abre el libro y que reza así; cualquier parecido con la ficción es pura realidad[33]. Esa realidad trasciende los muros de ambos bares, incluso trasciende la mera anécdota para instalarse en el ojo de la tormenta en torno a la inclusión de su obra en un determinado espacio cultural. Como bien señalara el mismo David González, se resiste a cualquier tipo de encasillamiento de su obra pero entiende que es necesario para su posterior comprensión, veamos lo que nos dice en otro fragmento de la entrevista:
…no me gustan los encasillamientos. En principio, yo solo distingo entre poesía buena y poesía mala. En ese sentido, mi obra solo atiende a una etiqueta: Poesía de No Ficción. Esto es: poesía autobiográfica. Poesía que poetiza hechos, sentimientos o historias reales, verificables. Sin embargo, con el Realismo Sucio comparto parte de su temática y de su lenguaje coloquial, pues considero que en un poema cualquier palabra, por malsonante que sea, no lo es si está dentro de un contexto específico. Y te pongo un ejemplo: si yo voy por la calle y se acerca alguien y me pega una patada en los cojones o en los huevos, tengo que escribirlo así: huevos o cojones (o como se diga en tu tierra); pero si un cirujano me opera en esa zona, tendría que utilizar escroto y no cojones o huevos. Con la Poesía de la Conciencia tengo en común el compromiso y lucha social a favor, como te decía antes, de los más desfavorecidos, de los que no tienen ni un pedazo de pan que llevarse a la boca o de los que duermen en las calles o como decimos por aquí: debajo de un puente. PERO con lo que no tengo nada absolutamente que ver, pero nada de nada, es con lo que en España se conoce como Poesía de la Experiencia y que es la corriente dominante en la cultura oficial desde hace unos 20 años o más. Y digo que no tengo nada que ver pues estos poetas de la mal llamada experiencia reivindican una poesía de ficción. Y puede haber, y de hecho hay, novelas o libros de relatos de ficción. Pero la poesía viene de dentro, del corazón, de nuestra observación directa de la realidad cotidiana a la que hemos de enfrentarnos cada día, y no de la ficción, que es sinónimo de fantasía, de mentira...
En resumen, si hay que encasillar mi poesía que sea bajo el epígrafe de POESÍA DE NO FICCIÓN, que procede más bien de la narrativa de no ficción que practicaban gente como Truman Capote, Norman Mailer, los poemas de Carver, Hunter S. Thompson, Louis-Ferdinand Céline, Varlam Shalamov (sus Relatos de Kolyma son imprescindibles) y bueno, en general, todo el género de no ficción, desde los diarios íntimos a los de viajes, al reportaje periodístico,
las memorias o las autobiografías…[34]
Fragmento extenso el que acabamos de compartir, pero sin ningún desperdicio, ya que estamos aproximándonos al estilo y al sentido pretendido por nuestro poeta. En torno a la segunda categoría mencionada por Laura Scarano, la de sentido, ha vuelto al centro del escenario no sólo poético, sino también teórico-literario, epistemológico y cultural, tras ser re-conceptualizada como un concepto dinámico que…“lejos de imponer una lógica única y sin fisuras, migra en los discursos culturales de manera móvil y flexible…” (2004, p.203). Un sentido políticamente social que busca junto a la figura del sujeto constituir un lugar de identidad colectivo a partir de una comunión entre autor y lector hermanados por el poder de la palabra.
Este libro está dedicado a los que siempre besamos la lona del cuadrilátero.
D.G.
Sparrings se publica en el 2000, pero al igual que obras anteriores encuentra escollos en su camino por ser un proyecto que no encaja en programas de publicación actual por no ajustarse a líneas editoriales.[35]
Título ejemplar que no hace más que reivindicar a aquellas personas que resisten estoicamente los duros golpes de la vida y que se encuentran incluidas en el paratexto final, en forma de dedicatoria, que cierra el libro.
Parafraseando a Vicente Muñoz Álvarez, Sparrings constituye el cierre de una especie de trilogía poética o ciclo autobiográfico de iniciación a la sociedad y al mundo[36], condensada en 31 poemas narrativos, algunos con cierto tinte de apariencia naif, pero precedidos por epígrafes cultos (Raymond Carver, Sam Shepard, Charles Bukowski, Leopoldo María Pinero, entre otros…) que dan muestra de todo un canon personal, al igual que otros epígrafes de tono más popular como los pertenecientes a The Rolling Stones o Burning que desenmascaran esa aparente ingenuidad. Veamos este poema llamado Estigma[37]:
Me mira como si fuese una especie de insecto
KEN KESEY
Ingreso por urgencias en el hospital de cabueñes
un médico que está de guardia en esos momentos
me toma el pulso y la tensión.
¿qué piensa usted? ¿saldré de esta con vida?
llama a una enfermera y la enfermera
me clava una inyección de algo, de no sé qué.
dígame la verdad, ¿voy a salir con vida de esta?
echa un vistazo a mis tatuajes de otro tiempo
una estrella de David,
una m de maría del Carmen,
y un revólver del calibre 45.
¡díganmelo ya de una vez, joder! ¿voy a salir de esta, sí o no?
entonces se rebaja a dirigirme la mirada.
esa mirada traduce todo el asco, toda la repugnancia,
que le inspira mi presencia.
¿no has salido antes de otros sitios, mucho peores?
Este poema es otro golpe a la vida que recibe la voz poética. Siguiendo la eficacia del verso libre, el mensaje y la sensación que transmite provoca un estremecimiento en el lector que supera la mera anécdota. El tono confesional y desprovisto de ornamentos retóricos concentra la intensidad del momento mediante una técnica del tipo cinematográfica que evoca ese recuerdo crudo o fragmento de la vida como si se tratara de una instantánea suspendida en el tiempo. La acción se desarrolla rápidamente a través del verbo introductorio en primera persona pero luego decae la misma en esa interrogación que no encuentra respuesta inmediata y que termina en una afirmación irónica, a modo de pregunta retórica, que esconde todo el prejuicio de una sociedad hipócrita. El epígrafe que abre el poema encuentra su justificación en esa mirada que traduce todo el asco, toda la repugnancia, tanto de la enfermera como también del doctor que presencian la escena y que sólo ven tatuajes en un brazo, no alcanzando a comprender el dolor y la desesperación que generan con su indiferencia. El poema funciona como una gran metáfora de denuncia social desde el título mismo; ese estigma se vincula más con una concepción de tipo sociológica que cristiana ya que, reafirma esa condición o rasgo que hace que su portador (el yo lírico) sea incluido dentro de una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se los señale como culturalmente inaceptables o inferiores. Ese estigma, por otra parte, podría ser la marca de su escritura maldita, tan menospreciada y marginada por la literatura tradicional, como el mismo autor declara:
Soy un maldito, ¿recuerdas? y los malditos entendemos todo y ¿sábes por qué? Porque hemos sufrido, sufrido, sufrido[38]
Las sombras hablan por ti
con la precisión de un ángel
en el juicio final.
Isabel Bono
Tengo que hablar de David.
Raúl Núñez
Por cuestiones metodológicas me veo en el apremio de saltar en el tiempo y concentrarme en uno de los últimos libros del autor. Me refiero al volumen titulado Reza lo que sepas (2006). En esta obra podemos apreciar su madures, no solo en lo temático sino también en el estilo, el cual se va perfilando en cada uno de los versos carentes de musicalidad pero enriquecidos por una jerga popular que revela una desnuda y dolorosa verdad que no necesita de músicas sabidas, métrica trilladas, asuntos fingidos, según palabras de José Luis Argüelles[39]
Reza lo que sepas es un libro en el que alternan poemas, citas, relatos, notas y dibujos, que señalan un trayecto de vida. Algunos temas son tópicos recurrentes en sus obras como: la presencia hosca del padre, la estadía en la cárcel, la tragedia de cada vida que se extingue a su alrededor, la supervivencia física y moral, la relación con las mujeres, el sufrimiento, en fin, todo un repertorio que marca un itinerario por el lado más profundo y menos complaciente de su personalidad a modo de autorretrato desglosado en varios episodios como si se mirase al espejo para ahondar en su interior (autorretrato a los dieciséis, intimidad, autorretrato a los cuarenta, son algunos poemas que pueden dar cuenta de ello). La cara es el espejismo del alma, escribe magistralmente en un breve poema denominado Desierto en el que logra condensar a través de una metáfora toda la fuerza del género que más significativos logros le ha aportado; la autobiografía.Veamos nuevamente un poema llamado:
Alarido[40]
In memoriam Vachel Lindsay
He nacido de la chusma.
Escuchad mi sueño de oro.
Humillaré al orgulloso.
Humanizaré al fuerte.
He nacido de la chusma.
Escuchad mi sueño de oro.
Nunca más penas y sudor.
Nunca más una sucia prisión.
He nacido de la chusma.
Escuchadme.
Soy el sueño del arroyo.
Este poema conjuga la poesía con el estudio o ensayo de otros poetas menos conocidos como es el caso del autor mencionado en la dedicatoria que abre el poema[41]y que es rescatado como parte del imaginario literario del poeta En la Nota del Autor que precede a su obra se aprecia la humildad de González quien declara haber descubierto poemas en otros libros para luego devolverlos a la vida mediante su propia versión, dando cuenta del fenómeno de la re-escritura[42] como procedimiento estético contemporáneo usado:
Mi único mérito consistió en verlos, luego no tuve más que tachar el texto sobrante, disponer el orden de los fragmentos y decidir el cierre final…[43]
El poema es una declaración desde el sema que funciona como título del mismo, ese alarido se pronuncia en un grito lastimero que reclama, apela, a través de verbos imperativos dispuestos en repeticiones que pretenden dar énfasis al anuncio de ese sueño de oro, sueño de reivindicación social que nos remite al compromiso y la lucha de los más desfavorecidos al compartir postulados de la corriente denominada Poesía de la Conciencia, con la cual su obra posee vínculos de conexión, según señalara él mismo.
Podemos apreciar cierto tono cercano al himno por la manifestación de entusiasmo de parte del yo lírico que canta en forma de alabanza a toda esa chusma de la cual se siente partícipe y mesías de ese sueño de oro dispuesto a partir de paralelismos sintácticos en los versos tercero y cuarto que manifiestan una oposición semántica entre /humillar al orgulloso/ y /humanizar al fuerte/.
Por otra parte, esa apelación que señalábamos anteriormente, va a reafirmarse aún más mediante el escuchadme -verbo pronominalizado del verso diez- que tendrá su corolario en la contundente metáfora final que cierra el poema y que sugiere, quizás, el deseo de no ser simplemente un caudal pequeño, simbolizado en ese arroyo, sino algo más, tal vez la mar donde finalmente pueda ser escuchado.
Me animo a hacer aquí una especulación metapoética, una traslación del sentido que esconde el poema y que va a demostrar (por lo menos a mí) una madurez literaria del autor tantas veces criticado y menospreciado por su tendencia al autobiografismo y, a cierto, sucismo temático y coloquial. El poema funciona como una gran metáfora de su condición de poeta marginado que invoca formar parte de ese sueño de oro y que remite a mis nociones aprehendidas sobre literatura española relativas a la época de apogeo de la cultura española, me refiero al Siglo de oro español[44]. España produjo en su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy influyentes en el desarrollo ulterior de la Literatura Universal[45]. De esas estéticas me gustaría rescatar aquella que correspondía a una corriente de realismo popularizador que, pese a ser materia corriente de la narrativa o del teatro, puede rastrearse como una fuente literaria en la poética de González. Y me animo a tamaña analogía puesto que en esa etapa géneros como las crónicas, los relatos y las autobiografías, gracias al paso del tiempo, pasaron a formar parte de la historia de la literatura universal.
Precisamente el concepto del tiempo, eterna obsesión del hombre, en la literatura ha sido motivo de permanente especulación y sino pensemos en Jorge Luis Borges, quien vivió fascinado por el mismo, y que lo precisó con una de las más bellas definiciones que pude apreciar…
"El tiempo es la sustancia de que estoy hecho, el tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; él es el tigre que me destroza, pero yo soy el tigre. Es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego".[46]
Volviendo a la figura de David González creo advertir cuáles fueron realmente los impulsos que me acercaron a su poesía y motivaron el presente trabajo. Esos motivos van más allá de una primera inclinación por la prosa al verso, como señalé en mis primeras páginas, que me aproximaron al estilo narrativo presente en los poemas de No Ficción del autor.
Tampoco fueron los postulados de reivindicación social con sus sueños de igualdad y justicia para todos esgrimidos bajo la bandera de la Poesía de la conciencia, ni, mucho menos, su condición de poeta maldito a partir de la injusta relación vida-literatura que intenta no borrar ese estigma carcelario que lo acompaña como si fuese su propia sombra.
Son todos y cada uno de esos motivos los que, sumados a una aparente sencillez en la expresión, depositaron nuevamente mi esperanza en un género al que vi siempre tan alejado de la realidad, de mí realidad, pero que vislumbro como el mejor camino para poner en juego otras posibilidades de significar y de una vez por todas entender que la poesía es algo más que una forma bella de usar el lenguaje, sino un género de extrema libertad para significar, incluso más allá de los formatos establecidos.
Creo vislumbrar, en un horizonte no muy lejano, la presencia de algo más que un alarido tocando a la puerta del reconocimiento del poeta nacido en el olvidado San Andrés de los Tacones y convirtiendo finalmente en mar ese sueño del arroyo a través del paso del tiempo…
Si mi poesía perdurara en el tiempo se convertiría en una especie de poesía histórica, pero que a diferencia de los libros de historia, dará cuenta de la historia de aquéllos que pertenecemos a las capas más desfavorecidas de la sociedad[47].
BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA
Obra Poética de David González
González, David (1993) Ojo de buey, cuchillo y tijera (poemas negros).
González, David (1997). El demonio te coma las orejas. Crecida.
González, David (1998). Ley de vida. DVD Ediciones.
González, David (2000). Sparrings. Línea de fuego.
González, David (2001). Sembrando hogueras. Bartleby Editores. González,
González, David (2006). Algo que declarar. Bartleby editores.
González, David (2006). Reza lo que sepas. Editorial Eclipsados.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ARGÜELLES, J. Luis (2006), Rezando con David González en Diario La Nueva España, 25 de mayo.
CORREYERO, Isla, (1998). Feroces: muestra de las actitudes radicales, marginales y heterodoxas en la última poesía española. DVD ediciones, S.L. ISBN 978-84-95007-05-6.
GARRIDO, Andrés (2007) David González, poeta: La buena literatura fortalece el espíritu, Gijón.
GARCÍA-TERESA, Alberto (2008) Entrevista a David González, poeta y narrador, Asturias.
LÓPEZ MERINO, Juan Miguel (2006). Sobre la presencia de Roger Wolfe en la poesía española (1990-2000) y revisión del marbete crítico "realismo sucio". Espéculo. Revista de estudios literarios. Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid.
SCARANO, Laura (2004), Políticas de la palabra en el debate poético español contemporáneo, en Anales de Literatura Española, 17 (2004), pp.201-212.
SILVESTRE, Clara (2009) David González: un poeta incontrolable.
WOLFE, Roger (1999), La callada desesperación en Diario El Mundo, sábado 23 de enero, p.86.
PÁGINAS WEB
Que magazine
http://queonline.org/quemagazine/david_gonzalez.html
Bice Mortara Garavelli, Manual de retórica, Madrid, 1988.
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1strofe
Hoy digital
http://www.hoy.com.do/areito/2009/1/3/261429/PoesiaDavid-Gonzalez-un-poeta-incontrolable
Biografías y vidas
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lindsay.htm
Siglo de oro
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Oro
Periódico Diagonal Web
http://www.diagonalperiodico.net/Me-jode-decirlo-a-la-poesia-le-han.html
Wikilearning
http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/rogwolfe.html
[1] En un poema perteneciente al libro SEMBRANDO HOGUERAS, titulado Pared, el autor alude al lugar de su nacimiento como San Andrés de los Tacones, pero que por no encontrarse en los registros computarizados de una oficina civil termina siendo un ciudadano gijonés: fui a renovar el carné de identidad/ ¿lugar de nacimiento?/ san Andrés de los tacones/ pero no pudieron encontrar/ mi aldea en su ordenador/ […]/ así que cuando salí de la comisaría/ había vuelto a nacer,/ solo que esta vez en la ciudad de gijón. p. 163.
[2] “DI-VERSOS: tendencias en la última poesía española”, Seminario dictado del 23 al 25 de abril en la provincia de Jujuy (Argentina), por la Doctora en Letras Carmen Morán Rodríguez.
[3] En adelante las citas en cursiva corresponderán a palabras cedidas por el propio David González a través de un tipo de entrevista informal, vía mail, a la cual accedió muy amablemente pese a desconocer mi existencia. Aprovecho la oportunidad para agradecerle tamaña predisposición, sin la cual hubiese sido imposible el presente trabajo.
[4] Estos datos y los que siguen fueron extraídos de la página web Sobre la presencia de Roger Wolfeen la poesía española (1990-2000) y revisión del marbete «realismo sucio»-Condena del proyecto de la modernidad-
[5] Orihuela, Antonio (2006). «La operación de lanzamiento de la forma-mercancía Realismo Sucio en el campo literario español.». Manual de Lecturas rápidas para la supervivencia.
[6] Franco Monthiel, David (2003). David González, el demonio que nos come las orejas. Rebelión.
[7] Iravedra, Araceli (2002). Hacia una poesía útil. Versiones del compromiso para el nuevo milenio. Ínsula (671-672). ISSN 0020-4536.
[8] Montero, Josu (2003). Breve génesis de la poesía política española actual: subversión lingüística y realismo crítico. Revista Zurgai Poesía de la conciencia. 0214-7653.
[9] González, David (2006). Reza lo que sepas. Editorial Eclipsados. ISBN 978-84-611-0339-3.
[10] González, David (2003). Poesía de la conciencia. Revista Zurgai. Consultado el 12/09/07.
[11] Scarano, Laura (2004), Políticas de la palabra en el debate poético español contemporáneo, en Anales de Literatura Española.
[12] Consultado el día jueves, 30 de julio de 2009.
[13] http://www.davidgonzalezpoeta.com.
[14] Prueba fehaciente de lo mencionado son las numerosas Notas de rechazo a sus libros que el mismo David González me cedió y que se encuentran en un apéndice final del mismo.
[15] Correyero, Isla, (1998). Feroces: muestra de las actitudes radicales, marginales y heterodoxas en la última poesía española.
[16] Estos datos fueron extraídos de la entrevista realizada por Andrés Garrido en el café Anticuario de Gijón, en abril de 2007.
[17] Consultado el día lunes, 17 de agosto de 2009.
[18] Las plaquettes son publicaciones no mayores de 30 páginas de hechura artesanal, numeradas y firmadas que incorporan un objeto elaborado por el poeta.
[19] Poema Creación en Ojo de buey, cuchillo y tijera (poemas negros) 1993.
[20] Scarano, Laura, Op. Cit.pp.203
[21] Hago uso de esta nomenclatura por pedido expreso del autor quien prefirió este término al de “estilo Gonzaleano” por parecerle un apellido de lo más común que no suena bien. Mas adelante aclara que no resiste a los encasillamientos, por lo que lo anterior debe ser tomado en tono humorístico.
[22] Poema El político en Ojo de buey, cuchillo y tijera (poemas negros) 1993.
[23] En retórica, la anástrofe, del griego anastrophé, "inversión", es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de posición; consiste en invertir el orden sintáctico habitual o normal de dos o más palabras sucesivas en una frase. No siempre se distingue con claridad del hiperbatón, que, a diferencia de la anástrofe, supone transposición de uno o más elementos de la oración. Ejemplo en la literatura: "ninguno no debe usar ni querer de mujeres amor" (Arcipreste de Talavera, Corbacho).
[24] Dass dir der teufel die orhen auffriss (2000).
[25] Nota de rechazo que data del 28 de febrero de 1996.
[26] Consultado el día lunes, 17 de agosto de 2009.
[27] BOIX, José, El vendedor de pararrayos, Nº 13, septiembre 1997.
[28] Poema que abre el libro El demonio te coma las orejas, 1997.
[29] Ver poemas como: Depósito legal, Humillación, Nostalgia, Cualquier parecido es pura coincidencia, o el mismo, El demonio te coma las orejas, entre otros.
[30] Poema El pésame en El demonio te coma las orejas, 1997.
[31] Poema Berlín, en Ley de vida (1997).
[32] Wolfe, Roger (1999), Diario El Mundo.
[33] Ley de vida (1997), p.70
[34]Se justifica la transcripción completa de la cita porque su información da cuenta de la posición ideológica del enunciador frente al campo intelectual poético español.
[35] Nota de rechazo que data del 27 de marzo 2000.
[36]Muñoz Álvarez, Vicente, Mosaico de las artes, las letras y las ciencias, Huelva Información, 23 de enero 2001. La citada obra tendría fuertes vínculos con El demonio te como las orejas (1997) y Ley de vida (1998).
[37]Poema Estigma en Sparrings (2000).
[38] Palabras extraídas de la entrevista realizada por Clara Silvestre el 3 de enero 2009 en David González: un poeta incontrolable, en Hoy digital.
[39] Argüelles, J. Luis, Diario La Nueva España, 25 de mayo 2006.
[40] Versión libre de un poema de Vachel Lindsay en Reza lo que sepas (2006).
[41] Vachel Lindsay, Springfield, (1879 - 1931) Poeta estadounidense cuya obra influyó en la poesía de su país, dotándola de nuevos ritmos orales y musicales y popularizándola a través de lecturas públicas. Comenzó a recitar públicamente sus poemas muy temprano, durante sus viajes por el país, a la manera de un trovador.
En 1913 la revista Poetry publicó una de sus composiciones, acerca del fundador del Ejército de Salvación. En adelante continuaría con esta línea patriótica, dedicando versos a personajes conocidos de la vida norteamericana protagonistas de cultos y causas sociales. Entre sus libros más destacados se cuentan: Rhymes To Be Traded for Bread (1912), General William Booth Enters into Heaven (1913), The Congo and Other Poems (1914) y The Chinese Nightingale (1917).
Su obra, como la de W. Whitman, se sustentó en el versículo, influyendo en poetas posteriores, como A. Ginsberg, por su tono cercano al salmo, al cántico y a la respiración oral. Es una lírica vigorosa, fuerte, que sin embargo conserva una melodía hablada, que se basa en el poder de las imágenes. También fue un precursor de la poesía acompañada por el jazz, por su ritmo y lectura sincopada y dramatizada.
[42]En el campo de la narrativa actual, la reescritura es un fenómeno frecuente que aquí debe ser entendida como una modalidad escritural interdiscursiva. Para mayor información veánse las propuestas de Gerard Genette y Pierre Laurette.
[43]Nota del autor en Reza lo que sepas (2006).
[44] Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.
[45] Entre las estéticas, fue fundamental el desarrollo de una realista y popularizante tal como se había venido fraguando durante toda la Edad Media peninsular como contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento: se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco (Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas, Segunda Celestina de Feliciano de Silva, etc.), la novela picaresca (Lazarillo de Tormes anónimo, Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, Estebanillo González), o la proteica novela polifónica moderna (Don Quijote de la Mancha), que Cervantes definió como «escritura desatada».
A esta vulgarización literaria corresponde una subsecuente vulgarización de los saberes humanísticos mediante los populares géneros de las misceláneas o silvas de varia lección, leidísimas y traducidísimas en toda Europa, y cuyos autores más importantes son Pero Mexía, Luis Zapata, Antonio de Torquemada, etcétera. Extraído de la página web wikipedia Siglo de Oro.
[46] Borges, Jorge Luis, Obra poética, 2. Edición Emecé Editores (Buenos Aires, 1977) Alianza Editorial. Biblioteca Borges. Madrid, 1998.
[47] Estos datos fueron extraídos de la entrevista realizada por Alberto García-Teresa, Jueves 18 de septiembre de 2008. Número 85
MATÍAS EZEQUIEL QUIROGA
Etiquetas:
artículos
miércoles, septiembre 09, 2009
Son de mi padre, un poema de Eduardo Milán
SON DE MI PADRE
Mi padre se llama José. Es viudo
desde los treinta y dos años. Tiene setenta y tres
ahora. Enviudó de mi madre, Elena, que murió
a los treinta y dos años. Comunista, mis tíos, los
hermanos de mi madre y los vecinos de mi padre
decían que era comunista. Toda mi infancia oí
que mi pare era comunista, en la década
de los cincuenta, cuando la influencia americana
-hoy se diría: norteamericana, pero en aquella época
era la incluencia americana-, brillaba en los zapatos
de Doris Day, rojos como mi vergüenza, no como mi sexo,
rojos como las recámaras.
Ser comunista en Uruguay en los cincuenta era sinónimo
de ser valiente porque te apedreaban. Hijo de José,
el comunista, huérfano de madre y con conciencia
de que te apedrean, durante mucho tiempo creí que yo era Cristo.
A los cincuenta años mi padre fue a la cárcel, cayó preso.
Apareció en televisión, rapado, alias Jacinto, por vinculación
con el MLN "Tupamaros". Fue condenado a 24 años de prisión
pero salió a la mitad d ela pena, a los doce años, amnistiado.
Esos doce años preso los pasó en el Establecimiento
Penal de Reclusión Militar núm. 1 "libertad", digo,
estuvo 12 años preso en "libertad". En cuanto a mí,
ya no me fue posible escapar a la poesía.
EDUARDO MILÁN, Antología Ante el espejo. Autorretratos en la poesía iberoamericana. Fundanción Inquietudes. Inquietud Europea. II Cumbre Iberoamericana de Jóvenes. Madrid, 2007.
Mi padre se llama José. Es viudo
desde los treinta y dos años. Tiene setenta y tres
ahora. Enviudó de mi madre, Elena, que murió
a los treinta y dos años. Comunista, mis tíos, los
hermanos de mi madre y los vecinos de mi padre
decían que era comunista. Toda mi infancia oí
que mi pare era comunista, en la década
de los cincuenta, cuando la influencia americana
-hoy se diría: norteamericana, pero en aquella época
era la incluencia americana-, brillaba en los zapatos
de Doris Day, rojos como mi vergüenza, no como mi sexo,
rojos como las recámaras.
Ser comunista en Uruguay en los cincuenta era sinónimo
de ser valiente porque te apedreaban. Hijo de José,
el comunista, huérfano de madre y con conciencia
de que te apedrean, durante mucho tiempo creí que yo era Cristo.
A los cincuenta años mi padre fue a la cárcel, cayó preso.
Apareció en televisión, rapado, alias Jacinto, por vinculación
con el MLN "Tupamaros". Fue condenado a 24 años de prisión
pero salió a la mitad d ela pena, a los doce años, amnistiado.
Esos doce años preso los pasó en el Establecimiento
Penal de Reclusión Militar núm. 1 "libertad", digo,
estuvo 12 años preso en "libertad". En cuanto a mí,
ya no me fue posible escapar a la poesía.
EDUARDO MILÁN, Antología Ante el espejo. Autorretratos en la poesía iberoamericana. Fundanción Inquietudes. Inquietud Europea. II Cumbre Iberoamericana de Jóvenes. Madrid, 2007.
Etiquetas:
poemas de otros
Columna de Manuel Saco: "¿Es que ya no quedan ricos?", o cómo la realidad se manipula hasta llegar a la greguería
¿Es que ya no quedan ricos?
En la Comunidad de Madrid hay un gobierno del PP que en sus horas libres se entrena para gobernar España, una España que sueñan sin impuestos, con una sanidad pública privatizada, y un sistema de enseñanza sembrado de colegios del Opus Dei, financiados con fondos públicos.
Pues en ese gobierno trabaja de consejero de Economía un personaje que ha descubierto que las desigualdades sociales han desaparecido. No sé cómo, pero han desaparecido de la noche a la mañana. Se llama Antonio Beteta, y juro por mis niños que ayer dijo esto: “Eso de los ricos y los pobres ya no existe”. Sé que dijo algo más a modo de explicación, pero se me atragantó la comida, y me lo perdí para siempre.
La cosa vino a cuento porque el tal Beteta está muy enfadado con la ocurrencia de Zapatero de querer gravar más las rentas de los ricos que las de los pobres. Menudo disparate. Así que para despistar a Zapatero, al sagaz Beteta no se le ha ocurrido nada mejor que hacer desaparecer a los ricos, como en un truco de magia. Muerto el rico, se acabó el impuesto. Pudo haber suprimido a los pobres, pero son más, y no hay dios que esconda a tanta chusma.
Me recuerda aquella greguería de Gómez de la Serna: Si la peor parte en los accidentes ferroviarios se la lleva el vagón de cola, ¿por qué no suprimimos el vagón de cola?
MANUEL SACO
www.manolosaco.com
En la Comunidad de Madrid hay un gobierno del PP que en sus horas libres se entrena para gobernar España, una España que sueñan sin impuestos, con una sanidad pública privatizada, y un sistema de enseñanza sembrado de colegios del Opus Dei, financiados con fondos públicos.
Pues en ese gobierno trabaja de consejero de Economía un personaje que ha descubierto que las desigualdades sociales han desaparecido. No sé cómo, pero han desaparecido de la noche a la mañana. Se llama Antonio Beteta, y juro por mis niños que ayer dijo esto: “Eso de los ricos y los pobres ya no existe”. Sé que dijo algo más a modo de explicación, pero se me atragantó la comida, y me lo perdí para siempre.
La cosa vino a cuento porque el tal Beteta está muy enfadado con la ocurrencia de Zapatero de querer gravar más las rentas de los ricos que las de los pobres. Menudo disparate. Así que para despistar a Zapatero, al sagaz Beteta no se le ha ocurrido nada mejor que hacer desaparecer a los ricos, como en un truco de magia. Muerto el rico, se acabó el impuesto. Pudo haber suprimido a los pobres, pero son más, y no hay dios que esconda a tanta chusma.
Me recuerda aquella greguería de Gómez de la Serna: Si la peor parte en los accidentes ferroviarios se la lleva el vagón de cola, ¿por qué no suprimimos el vagón de cola?
MANUEL SACO
www.manolosaco.com
Etiquetas:
artículos
martes, septiembre 08, 2009
Masacre, de Rafael Camarasa
MASACRE
El niño, decidido a atajar el penalti, se coloca en el centro de la portería que con dos piedras han improvisado en la calle. Para motivarse, se dice que ese balón es una mortífera bomba serbia que sólo él, un orgulloso musulmán de Sarajevo, puede desactivar. De no hacerlo, cientos de personas que viven en las casas cercanas volarán por los aires. Tras unos segundos de guerra fría en los que él y el muchacho que va a lanzar se miran a los ojos, se tira a la derecha y ve cómo el balón se cuela por el otro lado, en medio de una explosicón que los demás no oyen. El goleador corre ahora alborozado como si huyese de la onda expansiva. El pequeño guardameta, tendido en el suelo boca abajo, tiene miedo de levantarse y encontrar otra vez las aceras repletas de cadáveres.
RAFAEL CAMARASA, Feos, Editorial Denes. Calabria narrativa. Valencia, 2008
El niño, decidido a atajar el penalti, se coloca en el centro de la portería que con dos piedras han improvisado en la calle. Para motivarse, se dice que ese balón es una mortífera bomba serbia que sólo él, un orgulloso musulmán de Sarajevo, puede desactivar. De no hacerlo, cientos de personas que viven en las casas cercanas volarán por los aires. Tras unos segundos de guerra fría en los que él y el muchacho que va a lanzar se miran a los ojos, se tira a la derecha y ve cómo el balón se cuela por el otro lado, en medio de una explosicón que los demás no oyen. El goleador corre ahora alborozado como si huyese de la onda expansiva. El pequeño guardameta, tendido en el suelo boca abajo, tiene miedo de levantarse y encontrar otra vez las aceras repletas de cadáveres.
RAFAEL CAMARASA, Feos, Editorial Denes. Calabria narrativa. Valencia, 2008
Etiquetas:
relatos
lunes, septiembre 07, 2009
Cumpleaños de Littera Libros
Mensaje de José María Cumbreño, de Littera Libros:
Queridos amigos:
Este próximo mes de septiembre, se cumplirán cuatro años de la publicación del primer título de Littera Libros.
En este tiempo hemos sacado quince libros con mucho esfuerzo y entusiasmo, practicando continuamente el equilibrismo para mantener vivo un proyecto editorial independiente.
Para celebrar nuestro cuarto cumpleaños, os invitamos a pasaros por nuestra página y a adquirir algunos de los que aún tenemos disponibles.
Ya sabéis que muchos de ellos están agotados o a punto de estarlo, pero todavía quedan ejemplares de joyas como La vibración del hielo, de Jordi Doce, Bruno, de valter hugo mae, A propósito de los cuerpos, de Elena Román, Primera persona: Ella, de Omar Pimienta, Nadie puede tocar la realidad, de Luis Arturo Guichard, Resistir al presente, de David Yáñez o El corazón no duerme, de Antonio Orihuela, entre otros.
Recordad además que nuestras tiradas son muy limitadas (entre 150 y 350 ejemplares), por lo que todos estos libros están destinados a convertirse en poco tiempo en piezas de coleccionista. Diario de un vago, de Andoni Sarriegi, de hecho lo es ya.
Vuestros pedidos podéis realizarlos a través del correo litteralibros@gmail.com
Gracias por vuestro tiempo. Un saludo.
José María Cumbreño
www.litteralibros.com
Enhorabuena!
Queridos amigos:
Este próximo mes de septiembre, se cumplirán cuatro años de la publicación del primer título de Littera Libros.
En este tiempo hemos sacado quince libros con mucho esfuerzo y entusiasmo, practicando continuamente el equilibrismo para mantener vivo un proyecto editorial independiente.
Para celebrar nuestro cuarto cumpleaños, os invitamos a pasaros por nuestra página y a adquirir algunos de los que aún tenemos disponibles.
Ya sabéis que muchos de ellos están agotados o a punto de estarlo, pero todavía quedan ejemplares de joyas como La vibración del hielo, de Jordi Doce, Bruno, de valter hugo mae, A propósito de los cuerpos, de Elena Román, Primera persona: Ella, de Omar Pimienta, Nadie puede tocar la realidad, de Luis Arturo Guichard, Resistir al presente, de David Yáñez o El corazón no duerme, de Antonio Orihuela, entre otros.
Recordad además que nuestras tiradas son muy limitadas (entre 150 y 350 ejemplares), por lo que todos estos libros están destinados a convertirse en poco tiempo en piezas de coleccionista. Diario de un vago, de Andoni Sarriegi, de hecho lo es ya.
Vuestros pedidos podéis realizarlos a través del correo litteralibros@gmail.com
Gracias por vuestro tiempo. Un saludo.
José María Cumbreño
www.litteralibros.com
Enhorabuena!
Etiquetas:
editoriales
Ladrones de gallinas en el Bukowski
LADRONES DE GALLINAS es una banda de narrativa abigea creada hace un par de años en torno al BUKOWSKI CLUB,
con fines claramente delictivos.
Como toda banda que se precie, no va dando golpes cada fin de semana y sólo se reune cuando hay un "botín" que merezca la pena.
Uno de sus miembros fundadores (Daniel Herrera) se ausentó del país hace un año por motivos académicos
(desmentimos desde aquí las versiones que lo situaban en prisión), por lo que la banda, más que disolverse, quedó en suspenso.
Pero como Herrera ha vuelto a Madrid por unos días (bendito tercer grado), LADRONES DE GALLINAS vuelve a reunirse
el Martes 8 de septiembre, a las 22.00 horas, en el BUKOWSKI CLUB (Calle San Vicente Ferrer, 25, Metro Tribunal),
con un cuatrero de lujo invitado:Pedro de Paz.
Además de los mencionados, forman la banda de maleantes:
Gonzalo Torrente Malvido
Luis Boullosa
José Rafael Rodríguez
Carlos Salem
Un recital de narrativa sin complejos ni vergüenza,inspirado en el lema de esta banda de malvivientes del relato:
"Robar gallinas no es delito, delito es dejar que te desplumen los sueños"
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO.
Teniendo e cuenta quienes leen, se recomienda no perder de vista las pertenencias personales.
(Nota de la administradora de este blog: estos cachondos se han debido de currar un cartel estupendo, pero tiene demasiados bytes y no puedo ni abrirlo).
con fines claramente delictivos.
Como toda banda que se precie, no va dando golpes cada fin de semana y sólo se reune cuando hay un "botín" que merezca la pena.
Uno de sus miembros fundadores (Daniel Herrera) se ausentó del país hace un año por motivos académicos
(desmentimos desde aquí las versiones que lo situaban en prisión), por lo que la banda, más que disolverse, quedó en suspenso.
Pero como Herrera ha vuelto a Madrid por unos días (bendito tercer grado), LADRONES DE GALLINAS vuelve a reunirse
el Martes 8 de septiembre, a las 22.00 horas, en el BUKOWSKI CLUB (Calle San Vicente Ferrer, 25, Metro Tribunal),
con un cuatrero de lujo invitado:Pedro de Paz.
Además de los mencionados, forman la banda de maleantes:
Gonzalo Torrente Malvido
Luis Boullosa
José Rafael Rodríguez
Carlos Salem
Un recital de narrativa sin complejos ni vergüenza,inspirado en el lema de esta banda de malvivientes del relato:
"Robar gallinas no es delito, delito es dejar que te desplumen los sueños"
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO.
Teniendo e cuenta quienes leen, se recomienda no perder de vista las pertenencias personales.
(Nota de la administradora de este blog: estos cachondos se han debido de currar un cartel estupendo, pero tiene demasiados bytes y no puedo ni abrirlo).
Etiquetas:
recitales
Gsús Bonilla: carta y poema

Hace unos días, recibí, como muchos otros, esta carta del inmenso Gsús Bonilla:
Entrevistas, en las que me nombran; post o poemas, que me dedican; también espacios, donde me ceden un hueco para recitar algún poema; bitácoras, donde tienen cabida alguno de mis textos, o los que hacen acto de presencia por el blog…en fin, un güevo de sitios, y de gente que me da bola, y que sería muy injusto por mi parte nombrarlos a todos, y que alguno me dejase en el tintero; (vosotr@s sabéis de sobra quienes sois).
Son muchas las muestras de apoyo y cariño que va recibiendo este alguien cualquiera que se dedica a ir empujando poemas de precipicio en precipicio; un alguien que lo que pretende únicamente es expresarse con el medio más sencillo que uno tiene al alcance, como lo puede ser un lápiz y un desahuciado papelucho, y en ellos reflejar de la manera más franca que puede lo que le atorulla el común de nuestros días; porque para evidenciar cualquier propósito no hace falta más adornos que los de las palabras precisas, y que a la par son las necesarias para mí; pero también lo son del que las siente, o se identifica con ellas, y de el que sin problema alguno puede hacerlas suyas; y sin duda también lo son para la realidad implicada, pues sin ella, ni habría ni verso, ni poema, y en consecuencia, tampoco, el/la poeta obligatorio/a para el caso.
Es muy posible que éste, que va recibiendo continuas muestras de afecto, olvide que el agradecimiento es una actitud, y que olvide, alguna vez que otra, por tal o cual cuestión ser recíproco; aquí entiendo yo, que la excusa no tiene cabida, pero sé también, que aparte de ser buena gente, así con todo lo que implica ser buena gente, sois compresivos, y perdonáis o dejáis pasar el que éste, donde desembolsáis parte de vuestro tiempo no sea del todo tan equitativo. Por todo ello, valga este post como agradecimiento de éste que escribe, de éste al que le superan en muchas ocasiones las circunstancias, y que sigue pensando, sin un ápice de duda, que no es mejor que nadie, ni tan siquiera más importante que los demás en ningún aspecto.
--
Gsús Bonilla
Y para acompañar a esta carta, que hace honor al dicho Es de bien nacido ser agradecido, cuelgo un poema inédito de Gsús. Mil gracia para él.
DESILUSIÓN ( es un poema sólo)
para Sonia Fides
Sé que no estoy en mi juicio
y que me falta inspiración.
Todo me saca de quicio
¡qué desilusión!
ROSENDO MERCADO
a medida que trago la vida
tomo conciencia de ella –no mucha- ,
pero me pasa. y me pasa
que al igual
que a las gallinas
necesito muy poco.
si acaso, una miajita de luz
algo de alimento,
y un lugar
donde reposar mis huevos.
la lucha
me enseñó -también-
a excretar
sólido
y
líquido
en una misma deposición.
-no sé
si lo entendí bien-
supongo
que la felicidad
consiste
en cagarme de miedo
o
mearme de risa
según voy abriendo
o
cerrando
periodos.
GSÚS BONILLA
http://gsusbonilla.blogspot.com
Etiquetas:
poemas de otros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)