El blog de Ana Pérez Cañamares - poeta

Mostrando entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 16, 2012

Esto no rima: antología de poesía indignada. Presentación.

Los poetas reunidos en esta asamblea de papel también convierten sus palabras en palabra pública, de todos, para todos. Es poesía para ser dicha, en voz alta, en grupo, en la calle. Poesía que rompe la privatización de la palabra poética, que rechaza que la poesía sea un acto íntimo, silencioso, individual, y apuesta por socializarla, leer hacia fuera, leer en la calle, convertirla en palabra pública, es decir, en palabra política, que como tal es una amenaza para quienes sólo quieren vernos en las plazas cargados de bolsas, y sólo quieren oírnos si hablamos con sus palabras.




Isaac Rosa



Libro solidario. Los derechos de autoría de los participantes así como del antólogo y un porcentaje de la editorial, se destinan a beneficio del Comedor Social Paris 365 de Pamplona



La Editorial Andaluza Origami, fundada hace poco menos de un año, presenta 'Esto no rima', una antología de poesía social cuyos derechos de autoría de los participantes ,así como del antólogo y un porcentaje de la editorial, se destinan a beneficio del Comedor Social Paris 365 de Pamplona.



Este poemario nace entre los meses de mayo y junio de 2011 de la mano del leonés Abel Aparicio, su coordinador. Según Aparicio, el objetivo de la obra es “denunciar mediante la poesía la situación actual en la que nos encontramos, donde los dirigentes políticos en los que depositamos nuestra confianza a través del voto en las urnas son incapaces de solventar la situación. El nivel de malestar aumenta cuando vemos cómo el número de casos de corrupción crece cada día – continúa Aparicio -, mientras los políticos implicados en ellos andan libres por las calles y siguen ocupando sus puestos. El dinero es malgastado en dudosas construcciones, el número de parados aumenta mes a mes, el modelo de sanidad y educación pública está siendo ultrajado, la justicia, pilar fundamental de una democracia, no es igual para todos y todo esto – según el coordinador - tiene su raíz en la erróneamente llamada modélica transición, donde los culpables de una dictadura no fueron juzgados y sí premiados con cargos tanto públicos como privados, siendo el segundo país del mundo con más desaparecidos sólo por detrás de Camboya. Este, es uno de los principales problemas, la inmadurez democrática, junto a la falta de trasparencia, la sumisión de los partidos políticos a los bancos y a las grandes empresas que sufragan sus campañas, olvidándose de cual es su misión fundamental: llevar a cabo lo que pide el pueblo al que gobiernan”. Y concluye: “Mientras eso no ocurra, seguiremos sumidos en esta crisis de valores y de humanismo, pilar fundamental de la crisis económica.”



Un número importante de escritores, escritoras y dibujantes unió sus fuerzas para que este proyecto viese la luz el pasado mes de marzo, cuya puesta de largo será el sábado 21 de abril a las 18:00 en la librería Traficantes de sueños (C/ Embajadores nº 35, Madrid). Numerosas ciudades como Ponferrada, León, Gijón, Jerez de la Frontera y otras más acogerán, próximamente, las presentaciones del poemario.



El libro se podrá conseguir tanto en las presentaciones, en las librerías o a través de la página web de la editorial:http://www.editorialorigami.com



Si desean más información, pueden ponerse en contacto con el coordinador a través de su correo electrónico abel.aparicio@gmail.com



A continuación se detalla la lista de participantes.



Antólogo:Abel Aparicio



Prólogo:Isaac Rosa



Poetas e ilustradores:

Gsus Bonilla

Casilda García Archilla

Velpister

Adrián Arias

Ana Pérez Cañamares

Abel Aparicio

Esteban Gutierrez Gómez

Sofía Castañón

Ainda

Alfonso Xen Rabanal

Roxana Popelka

José Naveiras

Viktor Gomez

Ángel Petisme

Francisco M. Ortega Palomares

Cristina Morano

Héctor Castilla

Ricardo Bórnez

Alberto García-Teresa

Felipe Zapico

Manuel Ferrero

José Manuel Vara

Jorge Espina

Toño Morala

Francis Vaz

Emilio Gancedo

Sergio C. Fanjul

Alberto Flecha

Vicente Muñoz Álvarez

Ángel González González

Miguel Ángel García Argüez

José Daniel Espejo

Ángel Guinda

Pepe Ramos

Miguel Ángel Gara

Fran Allegre

Diana García Bujarrabal

Carlos Salem

Antonio Díez

Beltrán Laguna

Javi Das

Marcos Ana

David González

Jorge Riechmann

Carlos Huerta


http://www.editorialorigami.com/tienda/index.php?route=product/product&product_id=63

jueves, marzo 15, 2012

Texto de presentación de Culpa de Pavlov, un poemario de Sofía Castañón



Cuando disecciono y destrozo a un animal vivo, oigo en mi interior el amargo reproche de que con una mano brutal y torpe estoy estropeando un mecanismo artístico incomparable.



Ivan Pavlov



Con esta cita se abre el poemario Culpa de Pavlov. Aún no he comenzado a leer los poemas de Sofía cuando ya me asalta la primera pregunta: ¿en qué lugar va a situarse ella: el del animal o el del científico? Pregunta ingenua por mi parte: Sofía Castañón nunca va a ponernos las cosas fáciles. Su poesía está demasiado anclada a la vida como para proponer soluciones simples.



Para responder, lo mejor sería dejarme de introducciones y leeros sus poemas; quizá tardaríamos menos y con toda seguridad disfrutaríamos más. Yo me quitaría esta culpa de entrar al poemario bisturí en mano para diseccionar un mecanismo artístico vivo, misterioso, único. Y comprobaríais, como yo, la eficacia de Sofía para inocularnos y contagiarnos con sus dudas, sus preguntas, sus desasosiegos. Puede que algún verso os siguiera hasta la cama y se colara en vuestros sueños. Así es Sofía: ofrece tanto como exige; su lectura es tan enriquecedora como implacable. No da lugar a la autocomplacencia ni al victimismo. Leerla siempre nos hace sentir que hemos dado un paso más en el camino de la extrañeza, del misterio de estar vivos. Que somos más sabios a fuerza, eso sí, de que el suelo se nos haya hecho abismo.



Mientras vamos leyendo este poemario y decidiendo si nos sentimos más cerca del animal diseccionado o del científico diseccionador, Sofía nos va dando un paseo por su intimidad. Nos coge de la mano y gracias a su desnudez, a su honestidad, sus poemas se despliegan como las habitaciones de una casa. Hay en este libro, y es una de las cosas que me hacen sentir muy cercana a él, toda una teoría de las casas. Casas que Sofía nos presenta en su condición de laboratorio. Porque como ignorantes que somos estamos siempre experimentando y analizando los resultados de las pruebas. Y a menudo no nos queda más remedio que reconocer cuán fallidos han resultado nuestros experimentos. Y probablemente, entonces, es tiempo de mudarse.



Así termina uno de los poemas del libro:


Y por favor
que nadie olvide
recoger ese músculo,
-como el ventrículo izquierdo
de un animal de carga-,
de encima del tocador
o de la nevera.


Pero no
limpien el goteo, por favor,
que no digan
que de esta casa se fueron
sin dejar rastro.


De casa en casa, viene a decir Sofía, arrastramos nuestros enseres, los aperos con los que trabajamos la normalidad, los testigos mudos de nuestros análisis y descartes. De casa en casa arrastramos nuestras precarias certezas y nuestros propios restos, los que han sobrevivido a los experimentos que nos trajeron hasta aquí. Esos pedacitos esparcidos, esos miembros diseccionados son los que dan cuenta de que estuvimos vivos; con ese desgaste tienen que contar aquellos que nos acepten rotos, incompletos.



Y con el miedo, claro, cargamos con el miedo. El miedo es el casero al que nunca podemos echar. Él tiene las llaves de todas nuestras casas y no hay mudanza que lo engañe. Somos ese cerrojo/rudimentario/inútil, dice Sofía. No hay puertas blindadas que lo dejen fuera; aunque de vez en cuando lo droguemos, lo anestesiemos con cerveza, poesía o amor.



Mientras el miedo cabecea en un rincón, Sofía habla, habla con palabras que parecen surgidas de un estado también alterado. Son como palabras susurradas entre sueños, cuando uno sueña con su vida pero con una perspectiva diferente. Las cosas se reconocen pero a la vez tienen otro brillo, una lucidez de mesa de quirófano. En los sueños uno no se mientre. Se confunde, se equivoca, pero no se miente. Los sueños tienen sus propias reglas, no las convenidas de la vigilia. En ellos, el tiempo se estira y se comprime, como este poemario, que parece breve, pero no lo es. El sueño se convierte en abismo. El animal diseccionado en científico, y viceversa.

(Y no sería justo pasar por alto la contribución a este ambiente onírico, de lucidez extrema, casi cruel, los dibujos de Antonio Ruiz Montesinos).


El libro termina y creo haber respondido a algunas preguntas: la poesía es la disección. El poeta es Pavlov. El poeta es el animal. Sofía es la niña que desea que la estudien, que la expliquen, y que años después está estudiándose, explicándose. Los poemas son pedacitos de vísceras. Termino mi disección de su disección, y observo que aunque algunas preguntas estén contestadas, el misterio continúa.


Como en el experimento de Pavlov, segregamos saliva al escuchar la campana que anuncia la comida. Donde se dice comida, entiéndase amor, miedo. Aprendemos a esperar tanto uno como otro; tratamos de estar alerta para reconocer las señales. Y sólo reconociéndonos como autómatas, rendidos a pulsiones que no controlamos, como seres dependientes, podremos quizá, alguna vez, tener las fuerzas y la lucidez para no caer o huir cuando saltan los mecanismos aprendidos.


Dos últimos apuntes, surgidos después de la lectura: si no quisiéramos recorrer el camino a casa, ¿para qué leer? Si no nos equivocáramos, ¿para qué escribir?


ANA PÉREZ CAÑAMARES

viernes, noviembre 18, 2011

Texto de la presentación de Menú del día... a día, de Gsús Bonilla

Tras la lectura del anterior libro de Gsús, dije que Ovejas esquiladas que temblaban de frío es a la poesía lo que la memoria histórica es a la justicia: la voluntad expresa de que el pasado y los recuerdos permanezcan vivos, para que podamos seguir avanzando por el camino de la dignidad sin dejar a nadie atrás.




Menú del día a día no deja de lado los lastres y los tesoros que suponen la historia, la familia, el pasado; sin embargo, yo diría que es un libro escrito en presente. Son poemas del deambular cotidiano y diario por la vida. Pero que no se entienda cotidiano como frívolo, minúsculo o perteneciente al ámbito privado. De hecho, entre los dos poemarios hay una continuidad en los temas y sobre todo en la forma de mirar. Si en el pasado Gsús veía el hambre, aquí lo que ve es aquello que comemos sin ganas, sin posibilidad de elección, sin tiempo para el paladeo o para la sobremesa. Comida para sobrevivir, víveres que nos mantienen en la carrera.



Como en Ovejas esquiladas, el sentimiento predominante sigue siendo el de la compasión, también de sí mismo, pero en cuanto humano, sin regodeo egoico, sin justificaciones morales, sin autocomplacencia. En cada poema no deja de recordarnos que el poeta es uno más entre los mortales.



Gsús se las apaña para hablar de él y a la vez para contar la historia de cada pequeño o gran agravio que todos sufrimos. Conecta con la profunda humanidad que le late dentro. Traza un camino, o más bien, algo más humilde, una senda para la dignidad, que no puede ser idealizada, sino que tiene que tener también grandes dosis de autocrítica, de sinceridad y desnudez.

Gsús se coloca tan en el centro de la vida, tan en la carne viva de sus poemas, que hablándonos de él nos habla además de un panorama de desolación general, de hambre espiritual.



Sus ideas y reflexiones no son frías, intelectualizadas, sino que van siempre unidas a la emoción. Yo lo leo como leería una suerte de periódico de la conciencia. Lo que podría verse a través de cada titular, si el titular nos permitiera ver la sangre, el sudor, la tristeza que cada noticia lleva dentro. Los nombres que laten detrás de cada número. En su periódico, Gsús escribe las cartas al director, las noticias, las necrológicas, los reportajes, a través de sus reacciones emocionales y físicas al verdadero periódico, el real, el existente, que nos mancha de tinta las manos. Un periódico en el que la fotografía de portada sería esa imagen en negativo del cielo nocturno atravesado por estrellas: el alma humana, toda luz, pero cuajada de pozos negros, que le dan relieve y profundidad. Todo existe de la mano de su contrario. La sencillez es de todo menos simple. En cada persona hay un cielo, y un pozo, y petróleo. Y el petróleo enriquece pero mancha.



A lo largo del libro nos recuerda sobre todo que nuestro día a día es un pacto, un continuo malabarismo entre contrarios, un compromiso entre lo que queremos, lo que podemos, y lo que nos dejan. Por eso, diría yo, es un libro que refleja sobre todo la contradicción a la que nos vemos empujados, y que de alguna manera está en nuestra esencia. En él aprendemos que la verdadera fortaleza es el atrevimiento de mostrarse vulnerable. La valentía, hablar del cobarde que nos mantiene vivos y a salvo. Aprendemos que si somos justos, y sacamos a pasear a la víctima que llevamos dentro, habremos de enseñar también al cómplice y al verdugo que nos habitan. Y estos diálogos imposibles que somos también se muestran en el tono, que va con naturalidad de la ironía a la emoción, y de la humildad al orgullo.

Siendo Gsús un hombre bueno, huye conscientemente del buenrrollismo, esa coartada superficial que nos permite no meternos a saco en nuestra condición de humanos, en nuestros dolores y debilidades, en la cruz de cada cara.

Hay un texto de Jorge Riechmann, de su libro Poesía practicable, que resume muy bien la disyuntiva que somos y que sólo puede resolverse en suma : “¿La destrucción o el amor? ¿La desesperación o el juego? Destrucción y amor; desesperación y juego. Nos reconocemos en la dignidad de la cópula “y”, que separa con piedad los labios de nuestra herida.”



La metáfora alrededor de la cual gira todo el libro, la del menú cotidiano, la de aquello que nos sirven queramos o no, fuera siempre de nuestro alcance la carta en la que podríamos elegir el plato, me parece especialmente acertada. Porque leer este libro es asistir al proceso de una digestión. Por Gsús pasa el mundo. Vemos cuánto tardan en digerirse algunas cosas; cómo otras se le quedan atravesadas en la garganta y otras no tiene más remedio que vomitarlas.



La gran última contradicción que se comprende en estos poemas llega casi al final de la lectura: cuando nos negamos a que las palabras nos sirvan de escondite, cuando nos resistimos a que la belleza sea un fin a cualquier precio... entonces las palabras nos premian con su luz y su consuelo.



La palabra hambre puede alimentar.



ANA PÉREZ CAÑAMARES

jueves, noviembre 17, 2011

jueves, septiembre 15, 2011

Presentación de Corazones de manzana, poemario de Alicia Es. Martínez Juan

¿Qué? PRESENTACIÓN DEL POEMARIO CORAZONES DE MANZANA, de Alicia Es. Martínez Juan, editado por Cocó

¿Cuándo? El sábado 17 de septiembre (ESTA SEMANA) a las 20:00 h.

¿Dónde? Librería La Marabunta de Madrid: http://lamarabunta.info/. C/ Torrecilla del Leal, 32. Lavapies, Madrid Tlf.: 915305555 libreria@lamarabunta.info

¿Cómo? Recitando, debatiendo, discutiendo, dialogando,...

¿Quién? Alicia Es. Martínez Juan y Ángel Petisme


SOBRE CORAZONES DE MANZANA:

Corazones de manzana, editado por el sello valenciano Cocó, es el primer poemario de Alicia Es. Martínez Juan y estará en breve en todas las librerías. Alicia Martínez es Licenciada en Ciencias de la Información - ha trabajado 20 años en distintos medios de comunicación-, actriz, poeta y tabernera: los últimos años los ha dedicado a gestionar con su compañero, Isaac Alonso, el Bar El Dorado-MAE, ahora Asociación Literaria, que se ha convertido en referencia poética en toda España. El último proyecto en el que se ha embarcado, siempre buscando la reconexión poesía-pueblo, ha sido la organización del Festival de Poesía de Valencia Vociferio. Su naturaleza poética la empuja hacia la oralidad y la dramatización lírica.

Aunque ha publicado en numerosas revistas, en papel y digitales, y mantiene el blog poesiabajolamesa.blogspot.com, éste es su primer libro. Un trabajo que ha acabado siendo algo más complejo que un poemario puesto que se crece con una colaboración o coautoría con la diseñadora Fransini, afincada ahora en París, de manera que la propuesta artística de la pintora ha venido a dialogar con los poemas convirtiendo el libro en mucho más que un poemario de una autora: es un constructo sobre la sociedad actual que no puede dejar indiferente. De él ha dicho el poeta Enrique Falcón en el prólogo de este poemario, que antes de llamarse Corazones de Manzana fue La Conjur(g)ación de los con-versos:
"Acta levantada para dar noticia de dicha conjura, Corazones de manzana ha querido saber mirar lo que no mira nadie. Las condiciones de la conciencia en los cuerpos y en el espíritu expropiado de las clases trabajadoras. El atropello persistente sobre todo lo femenino. El olor de una ciudad que se quiere inodora y deslumbrante. Los muertos de Julio y su silenciamiento de doble muerte. El arrodillamiento íntimo de la conciencia del periodista. El acallamiento de quienes han sido arrojados a las cunetas de la historia. La canalla elaboración de lo que el poeta Antonio Orihuela (escritura la de Antonio tan cercana a ésta de Alicia Martínez) llamaría “la falsa palabra”. Los regímenes invisibles de la reclusión. Las maneras con que un hombre, paulatinamente, se convierte en un impostor...
Contra el nihilismo de nuestro tiempo se levantan estos poemas. Lo hacen con veracidad y sólo por esto ya se merecen nuestro estremecimiento. Desde las profundidades de un sistema caníbal, desde las gargantas de este modelo de desarrollo contra el ser humano..."




Algunos poemas del libro:

Soy la que mancilla las palabras
La que escucha el viento,
el tráfico, las sirenas y los llantos
mientras tú hablas
desnuda tu sangre
a jirones el asfalto


Soy aquella que imprime versos en versalita
que cierra los ojos
transcribe mentira y gorda
Mira hacia atrás/ cuello roto


Ahora, en las ruinas de tu calle, compongo un edificio enfermo
y grito, como diría el poeta: I’m a fucking journalist.


I
Un beso, corazón,
y todo habrá valido la pena.
No hacer nada
para estar contigo.
Ése es mi precio.


II
Vi llegar la bomba,
silbaba el aire.
En el preciso instante
antes del impacto
desaparecí por el espejo.


III
¡A las barricadas¡
¡A las barricadas¡
Me eché a dormir
y el fuego no me alcanzó.
No desperté.


RÉQUIEM por los trabajadores


Huestes de ángeles imperiofollados
recogen a los trabajadores del mundo
se arrojan tierra a los ojos


Hoy se firma el Acta de Defunción del siglo XX


No voy a hablar. Lo prometo
No gritaré
No levantaré banderas
ni haré sonar trompetas de guerra
No volveré a llamarles camarada
ni siquiera compañera


¿Qué acaso compartimos el pan?


Ya no hay nada que decir
Puta me entrego.
Mis manos. Mis hombros.
Mis piernas.
Mi cabeza. Mi sexo
Yo ya no soy yo.
Soy tu mano de obra...
Hazme lo que quieras

Blog del Libro: corazonesdemanzana.blogspot.com

jueves, junio 23, 2011

Presentación de Poetrastos

miércoles, junio 22, 2011

Esta tarde, presentación de El último Jueves

miércoles, 22 de junio · 19:30 - 21:00

--------------------------------------------------------------------------------

Lugar Centro Cultural Blanquerna
C/Alcalá 44
Madrid, Spain

--------------------------------------------------------------------------------


Presentación del libro El último jueves. 15 años de poesía on the road de Jorge Espina y Antonio Rigo.

Jorge Espina y Antonio Rigo son los coordinadores de la antología poética El Último Jueves.15 años de poesía on the road, donde participan 99 poetas en esta edición conmemorativa de la reunión literaria que continúa celebrándose en Palma el último jueves de cada mes. Durante los quince años que lleva celebrándose la cita mensual... con la literatura en El Último Jueves ha habido espacio para todo tipo de voces: apolíneas y dionisiacas, retóricas y de vanguardia, lírica pura y antipoesía, voces de la experiencia, voces inexpertas, voces de hombres y mujeres unidos por un único nexo: su amor a la poesía. En esta isla de versos no existe lugar para fundamentalismos, nuestra única Diosa es La Musa Triple, y nuestro idioma oficial, todo aquel en el que se escriba poesía.
Participarán en la lectura: Ana Pérez Cañamares, Antonio Rigo, Jorge Espina, Luis Ansorena, Javier jover y la cantante y pianista Adela Ferrer.
Es posible que se unan más autores a última hora.

viernes, junio 17, 2011

jueves, junio 02, 2011

Próximas actividades

- Actividades en la feria del libro:

           ANTOLOGÍA NADANDO CONTRACORRIENTE. Ediciones Escalera. Caseta 197

          Sábado 28 de mayo (lo sé, lo sé, ya pasó, pero la antología sigue allí): José Naveiras, Inma Luna y Ana Pérez Cañamares

          Sábado 4 de junio: Mañana: Javi Serrano, Manu Espada, Mayte Sánchez Sempere.
                                       Tarde: Ángel Muñoz (Voltios), Luis Morales.

          Sábado 11 de junio: Sonia Fides, Mª Jesús Silva, Iñaki Echarte.


          FIRMA DE LIBROS. EDITORIAL BAILE DEL SOL. Caseta 197

          Domingo 5 de junio:. Mañana, de 12 a 14 h.: Inma Luna y Ana Pérez Cañamares


          POESÍA EN EL CAMPUS. Lectura poética y coloquio. Carpa de las Universidades Públicas Madrileñas y la UNED. 18 horas. (Leeré junto con otros autores)


- Lectura en Los Jacintos. Presentación de El Tejedor... en Madrid. Viernes 17 de junio.

- Presentación de la antología Poetrastos. Viernes 24 de junio. Librería La independiente.

- Presentación de la antología El Último Jueves. Miércoles 22 en la librería Blanquerna. Viernes 24 de junio. en los Diablos Azules.

(Todas las convocatorias las iré subiendo aquí con más detalle)

Presentación de Mucha policía

(Pincha para ver los detalles)

viernes, abril 29, 2011

Presentación de Al otro lado del espejo, en laRepúblicaCultural, por Julio Castro

Con paciencia, las cosas empiezan y, al fin y al cabo, con buen tiempo en la calle ¿quién quiere meterse en una librería para una presentación atiborrada de gente? Aunque sean las Tres Rosas Amarillas. Así que, hasta que el carácter canario decide arrancar, pasamos un rato de charla en las calles del castizo barrio de Malasaña, de charla. Aunque me invitó a asistir Javier Serrano (El Hombre del Cráneo Rasurado), escritor además de colaborador de laRepúblicaCultural, que ha participado con uno de sus relatos en el libro que hoy se presenta, primero me encuentro en la puerta con mi amiga Inma Luna (por cierto, también colaboradora de nuestra revista). Así que pegamos la hebra a pesar del barullo callejero que corta la breve acera y amenaza con colapsar el tráfico de la calle San Vicente Ferrer: no creo yo que se notase a esta hora.

(Seguir leyendo aquí...)

jueves, abril 28, 2011

Presentación de Apuntes Urbanos

Hoy Jueves en Avilés

19,00 horas
________________
Presentación del libro
"Al otro lado del espejo" [Narrando Contracorriente](Ed. Escalera,2011).


- Intervienen:


Gsús Bonilla.
David González.


- Lugar: Carpa de la SELIN (Parque de Las Meanas)


22:00h
________
Recital: 'Palabras rimadas, palabras contadas'

- Versos:

Gsús Bonilla
David González

- Monologos:

Iris Carro

- Lugar: Jazzville (Plaza del Carbayedo)

viernes, abril 08, 2011

Esta tarde en Zamora


Biblioteca Pública de Zamora
20,30 horas Presentación de Asco, de José Ángel Barrueco

jueves, abril 07, 2011

Presentación de Hablando de Leyendas


miércoles, abril 06, 2011

Presentación de Narrando contracorriente


(Allí nos vemos)

miércoles, marzo 23, 2011

Presentación de Las prácticas literarias del conflicto, de Enrique Falcón


Presentación del libro Las prácticas literarias del conflicto de Enrique Falcón; acompañan Alfons Cervera, Alfonso Serrano (Editorial La oveja roja), Arturo Borra y Laura Giordani.

Miércoles 23 de Marzo a las 19:30 hs. en La Nau-
Vicerrectorado de Artes, Cultura y Patrimonio
Calle de la Universidad, 2.
Valencia.


«El capitalismo está en vías de domesticar una de las
fuerzas que parecían escapar a su poder: la de los
intelectuales protestatarios. La democratización marcha,
en esto, en el sentido del “orden” y de la compulsión: el
desarrollo de las técnicas de expresión les hace pasar por
el aro del Estado o de las potencias del dinero.
Establecido el reinado del productor, ¿qué lugar deja a las
fuerzas de protesta, de rebeldía, de utopía, es decir, a
todos aquellos que desordenan el trabajo? Encuadrado,
agobiado de premios y de condecoraciones como un
majadero electoral, el intelectual da ante ustedes la vuelta
de honor. Nadie tiene ahora nada que temer».
(J.-M. Doménach)


Algunos fragmentos de El amor, la ira.

2) Mirar de frente a la desesperanza y no bajar los ojos.
Por eso, escribimos.

11) COMMUNIO NON EST IDENTIFICATIO

La poesía política actual no representa a quienes se les niega la voz.
No deberíamos suplantar a los heridos.
Del mismo modo que es absurdo que el poema procure la identificación del lector con las víctimas, jamás debería hacerlo el poeta político que escribe desde Europa.
Debería inquietarnos el hecho de que pueda decirse de nosotros que elevamos la voz de quienes
viven en las cunetas de la historia.
Nuestra voz es nuestra voz. Si no, no hay esperanza.

40) TÁCTICAS DE COMBATE

Cuando nuestros poemas se vuelvan excesivamente autónomos, intensificaremos nuestra militancia en las organizaciones sociales de base y el trabajo en los talleres barriales de escritura.
Cuando nuestros poemas se vuelvan lastimosamente previsibles, reanudaremos la práctica del buceo en los abismos de la conciencia.


Desde esta tensión acuciada a la intemperie, no esperamos ser plenamente acogidos ya en ningún hogar.

41) Debería inquietarnos lo altamente inofensiva que resulta la poesía actual.

58) ESTAMOS EMPANTANADOS:
REPINTANDO LAS MADERAS PODRIDAS DE UN BARCO A PUNTO DE NAUFRAGAR
No podemos contentarnos con la idea de que, al naturalismo sentimental de la poesía de anteayer, le tenga que suceder hoy o el realismo ingenuo de quien muestra sólo lo evidente previsible, o el apunte metafísico de quien vive –como clase– entre algodones, o esa poesía académica tan ideológicamente impecable que ha perdido por completo el contacto real con los hombres y mujeres de su tiempo.
Sobre los restos agotados de un pavo real urbano, se miran inmóviles –y completamente inútiles– cangrejos, lirones y búhos.
Dos palmos más abajo, removiendo el subsuelo, las lombrices de tierra mientras tanto trabajamos.
61) RETRATO DE LA NUEVA LITERATURA
Nuestra poesía contemporánea dispone del público más receptivo que existe, puesto que lo
componen sus propios poetas, cargados con cuchillos.
Asimismo dispone nuestra última poesía de la más capacitada comunidad culinaria de críticos
literarios. Para qué ocultarlo: hacedores de etiquetas para las mismas corbatas.


62) La menos advertida finalidad de buena parte de la poesía española reciente consiste en
predisponernos a la resignación.


64) Deberemos restituir el presente en el centro de nuestra acción literaria.
No la salvará el solo artificio.

66) NUESTRO “COMPROMISO”
i. Nuestro esfuerzo literario no está “comprometido con el lenguaje” (y, mucho menos, con el oficio o con la obra propia).
ii. Nuestro compromiso literario lo es de carga política y espiritual.
iii. La expresión de esa dicción cargada es absolutamente lingüística.
iv. Nuestros artefactos son palabras.
v. El trabajo en que nos sumergimos para conseguir lo que buscamos se realiza desde la base del
material de la lengua y los registros del habla.
vi. Entre sus muchas posibilidades, contemplamos la distorsión de la lengua como parteconstitutiva de un fuerte posicionamiento político y espiritual en el medio del mundo.
vii. Pero, aun metidos de lleno en la ductilidad de este material lingüístico, no estamos de modo
alguno “comprometidos con el lenguaje”.


Enrique Falcón (Valencia, 1968) ha publicado hasta la fecha los libros de poesía El día que me llamé Pushkin (Ediciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1992), La marcha de 150.000.000: 'El Saqueo' (Rialp, Madrid, 1994), La marcha de 150.000.000: 'El Saqueo' y 'Los Otros Pobladores'
(Germania, Valencia, 1998), AUTT (Crecida, Huelva, 2002), 9 poemas (Universitat de Valencia, 2003), Amonal (Idea, Tenerife, 2005), El amor, la ira (Ediciones del 4 de Agosto, Logroño, 2006); Para un tiempo herido (Amargord, Madrid, 2008); Taberna roja y otros poemas (Baile del Sol, Tenerife, 2008); y los cantos definitivos del libro-poema La marcha de 150.000.000: 'El
Saqueo', 'Los Otros Pobladores', 'Para los que aún viven', 'La caída de Dios' y 'Canción de E' (Eclipsados, Zaragoza, 2009)

Hasta 1994 formó parte del equipo crítico «Alicia bajo Cero», responsable del libro Poesía y Poder (Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1997). Fue miembro del consejo de redacción de la revista “Lunas Rojas” y coordinador de los volúmenes No doblar las rodillas: siete proyectos críticos en la poesía española reciente (Universidad de Chile, Santiago, 2002), Poesía y desorden(Contratiempos, Madrid, 2007) y Once poetas críticos en la literatura española reciente (Baile del Sol, Tenerife, 2007).

lunes, marzo 21, 2011

Mary Jo Bang en España

NOTA DE PRENSA

LA POETA ESTADOUNIDENSE MARY JO BANG
VISITA MADRID Y BARCELONA

Dentro de un periplo europeo que la llevará como
escritora invitada a la Feria del Libro de Leipzig y
a Berlín, la poeta Mary Jo Bang (galardonada con
el prestigioso National Book Critics Circle Award
en 2007) visitará España entre los próximos días 22
y 24 de marzo, dando una serie de lecturas de su
obra en Madrid, Alcalá de Henares y Barcelona.


Mary Jo Bang (Waynesville, Missouri, 1946), ha publicado seis poemarios hasta la fecha: The Bride of E (2009), Elegy (2007), The Eye Like a Strange Balloon (2004), The Downstream Extremity of the Isle of the Swans (2001), Louise In Love (2001) y Apology for Want (1997), obra con la que obtuvo el Katherine Bakeless Nason Prize (1996). Elegía (traducido por Jaime Priede y publicado el pasado mes de septiembre en la colección Bartleby Poesía) es su único libro traducido y publicado en España.

En la actualidad vive en St. Louis, Missouri (EE.UU.), donde es profesora de inglés y dirige el programa de Escritura Creativa de Washington University.

Lecturas/Presentaciones:

Madrid: Hotel Kafka (Hortaleza, 104). 22/03/11 20 h.
Intervienen: Jordi Doce, Julieta Valero y la autora.

Barcelona: Llibrería Laie (Pau Claris, 85). 24/03/11 19:30 h. Intervienen: Eduardo Moga. Alex Chico y la autora.

Lo que la prensa ha dicho sobre Elegía:

No estamos ante un libro más, sino ante un texto único
(ABC Cultural – Jaime Siles)

Bang arrastra al lector por el camino de la poesía que surge de la necesidad visceral de escribir. El dolor sereno y sin estridencias de una madre ante la muerte del hijo no revierte en un melodrama hecho de, sino en una investigación de primer orden acerca del lenguaje y sus límites
(Cultura(s) - La Vanguardia – Anna Carreras)

Bang se ha capacitado a sí misma para hacer brotar de su sufrimiento un caudal de emociones del que no obtenemos consuelo o enseñanza afectiva, sino placer estético y empuje para vivir
(Culturas LNE – Luis Muñíz)

Un espléndido y honesto ejercicio donde el lenguaje se adentra en las maneras de nombrar la ausencia
(Revista de Letras – Javier Moreno)

El abismo se transforma en motivo de reflexión y de lucidez y el dolor se transfigura en un factor de crecimiento
(Revista Encuentros – Santos Domínguez)

Una pequeña obra de arte
(Diario de Menorca – Lluís Vergés)

Uno de los textos más personales y sinceros que he leído
(Artes y Letras – Heraldo de Aragón – Enrique Villagrasa)

Algunos libros se dejan caer como una sacudida continua, eléctrica, dejándonos apenas margen para el respiro. Elegía puede ser uno de éstos
(Cuadernos del Sur – Sara Ulate)

Uno de los mejores libros de poesía de este año
(Librería Cervantes Alcalá – Javier Rodríguez)

Un libro que dará que hablar
(Culturamas - Ernesto García López)

Con un verso verdadero, bien armado y una sólida estructura formal, Mary Jo Bang vertebra un intenso cántico donde el amor ilumina, embellece y entristece todo cuanto roza y donde la memoria se alza vívida
(Andalucía Información – Jorge de Arco)

Estos poemas, que raspan la garganta del lector, delatan, sin embargo, el buen oficio de una gran poeta
(Koult - José Ángel García Caballero)

No es que en los poemas de Mary Jo Bang no haya aprendizaje. Es que la autora sabe que el dolor no cesa, que tan sólo se transforma. Que aprender de la pérdida no es perder menos
(La Tormenta en un vaso – Sofía Castañón)

Uno de los nombres más reconocidos de la poesía última de EE.UU.
(Babelia – El País – Ángel L. Prieto de Paula)


Bartleby Editores

lunes, marzo 14, 2011

lunes, febrero 28, 2011

Nuevo número de AOLdE



Ya tenemos en papel en Especial erótico de AOLdE.

Será por lo de “erótico”, que parece que llama la atención en el ciberespacio, pero llevamos un record de descargas de la revista en su versión digital.

La presentación será el martes 1 de marzo a las 20:30 horas en la librería 3 rosas amarillas de Madrid, y quisiéramos contar con todos vosotros.

Será una bonita noche de literatura al borde de la delicia. Os adjunto un cartel.

Nada más. Si acaso, déjense llevar por el juego: Abran la boca, solo un poco, un centímetro, no más; paseen la lengua por los labios, despacio, en círculo; humedézcanlos, que brillen, que sientan el juego de la serpiente; acaricien con la punta de esa lengua, perversa y juguetona, los dientes superiores; ahora sáquenla, que respire, que se muestre orgullosa, de un lado al otro de la comisura de los labios; déjenla que mire desafiante un momento. Y ahora escóndanla y giman. En silencio, si acaso, pero giman y cierren los ojos. No, nadie les mira las manos. Déjense llevar…

AOLdE