Mi amiga Claudia me envía esto por correo y lo cuelgo aquí por si a alguno de los lectores de este blog les interesa:
HALMA es una red que une a 26 centros literarios en 21 países europeos. Su
programa de movilidad ofrece a los autores interesados becas de dos meses que el
autor puede disfrutar en dos de los centros literarios de la red.
La beca comporta la traducción de un texto de 10 a 15 páginas que el autor
presentará en una lectura al público. El importe de la beca asciende a 1000 Euros
por mes, cantidad a la que se suma una ayuda de 750 Euros en concepto de gastos
de viaje.
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de España HALMA ofrece por primera vez en
2010 una beca para escritores españoles.
Durante la presidencia española del Consejo de la UE, la estancia que ofrece la
beca se llevará a cabo en Bruselas, Bélgica y Balatonfüred, Hungría, según los
datos que siguen:
Het Beschrijf, Bruselas: 6 de Abril hasta 3 de Mayo
Casa del traductor, Balatonfüred: 4 de Mayo hasta 31 de Mayo
Para más información sobre HALMA y sus residencias, puede consultarse la página
de red www.halma-network.eu
Pueden optar a la beca autores con al menos una publicación de ficción.
El plazo de solicitud comienza el día de publicación de este anuncio y concluye el 28
de Febrero (a mediodía).
Los candidatos deberán enviar:
Curriculum Vitae
Memoria de publicaciones
Carta de solicitud razonada
a la secretaría general de HALMA:
Laura Seifert
mail@halma-network.eu
0049-30-81699618
El blog de Ana Pérez Cañamares - poeta
Mostrando entradas con la etiqueta excepciones necesarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta excepciones necesarias. Mostrar todas las entradas
miércoles, febrero 17, 2010
jueves, diciembre 10, 2009
jueves, diciembre 03, 2009
Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Etiquetas:
excepciones necesarias
miércoles, noviembre 25, 2009
Artículo de Vicenç Navarro: "El conflicto de clases mundial"
Uno de los argumentos más utilizados en círculos progresistas para explicar la pobreza en el mundo ha sido el que presenta la pobreza de los países mal llamados pobres como resultado de la explotación que sufren por parte de los países ricos. Las poblaciones de los primeros están siendo explotadas por las poblaciones de los segundos. En tal argumento, se considera que el mayor conflicto en el mundo es el existente hoy entre los países del Norte (ricos) y los del Sur (pobres).
Tal postura olvida, sin embargo, que tanto en los países del Norte como en los del Sur hay clases sociales que tienen intereses distintos e incluso contrapuestos. Ignorar esta realidad conduce a una interpretación errónea de la situación en el mundo. Por ejemplo, el golpe militar del general Pinochet en Chile se interpretó, en amplios sectores de la comunidad progresista internacional, como la imposición de una dictadura militar a Chile por parte de EEUU con el fin de evitar la existencia de un Gobierno de izquierdas (que incluía al Partido Comunista) que podía caer en la órbita de la Unión Soviética, adversaria de EEUU.
El problema con esta explicación es que no se corresponde con lo que en realidad ocurrió en aquel país. Yo estaba en Chile durante aquella época. Tuve el enorme privilegio de asesorar al Gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende, y pude ver de primera mano lo que estaba pasando en aquel país. Los que realizaron y apoyaron el golpe militar fueron, todos ellos, chilenos. La burguesía chilena, la banca chilena, los terratenientes chilenos, la patronal chilena, la Iglesia chilena, los colegios profesionales chilenos y el Ejército chileno, todos ellos componentes de la clase dominante chilena. Se opusieron al Gobierno de Allende porque sus reformas estaban afectando a sus intereses y privilegios.
Por otra parte, quien apoyó el golpe militar no fue Estados Unidos. Muchos pensadores progresistas olvidan con excesiva frecuencia que EEUU no es un país de 302 millones de “imperialistas”. Conozco bien EEUU (donde he vivido más de 40 años) y hay que ser conscientes de que en aquel país hay clases sociales que están en conflicto. Hay una lucha de clases (además de razas) de enorme intensidad y crueldad (la esperanza de vida de un trabajador no cualificado es menor que la de una persona de la clase media alta en Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo). No fue EEUU, sino el Gobierno de Richard Nixon, quien apoyó activamente el golpe militar, en un momento, por cierto, en el que el presidente Nixon no podía visitar barrios obreros por su enorme impopularidad (acababa de enviar el Ejército a Appalachia, la cuenca minera de EEUU, paralizada por una huelga que había afectado la distribución de la energía en todo el este del país).
Tiene que entenderse, pues, que una cosa es el Gobierno de un país, y otra cosa es la población que vive en él. No puede asumirse automáticamente que el Gobierno representa los intereses o los deseos de la mayoría de la población. En EEUU, el 68% de la población no cree, por ejemplo, que el Congreso de EEUU o el Gobierno federal de EEUU represente sus intereses. Cree que representa los intereses del mundo empresarial –llamado Corporate Class (CBS, 05-06-08)–.
Cuando la Administración Nixon apoyó el golpe militar en Chile, la mayoría de la ciudadanía no creyó que Nixon representara sus intereses. Esta distinción entre Gobierno y población, sin embargo, raramente se hace en los medios. Así, en otro momento histórico, los medios internacionales hablaron de que “España apoyaba a EEUU en su invasión a Irak”. Esto se escribía en el mismo momento en que millones de españoles estaban en la calle manifestándose en contra de la decisión del Gobierno de José María Aznar de apoyar la invasión en aquel país por parte del ejército estadounidense y a la vez que las encuestas señalaban que la mayoría de la población española se oponía a tal invasión.
Esta falta de distinción entre Gobierno y deseo popular no ocurre al azar. Es parte de un proyecto de intentar legitimar los sistemas llamados democráticos, presentándolos como portavoces del sentir popular, aún cuando, en gran número de sistemas democráticos, el porcentaje de la población que ha votado al partido gobernante no es la mayoría de la población. Este es el caso de EEUU. No puede asumirse, por lo tanto, que lo que hace y decide el Gobierno federal es lo que la mayoría de la ciudadanía estadounidense desea.
Ahora bien, soy consciente del argumento de que la clase trabajadora de los países ricos se beneficia de las políticas exteriores de sus gobiernos. En EEUU, por ejemplo, la gasolina es relativamente barata, y ello parecería dar la razón a aquellas voces que hablan de la complicidad de las clases populares en aquella política exterior basada en la explotación de los recursos –como el petróleo– adquiridos por medios violentos y no democráticos en otros países. Pero tal argumento también ignora varios hechos importantes. Uno de ellos es que si a las clases populares de EEUU se les pregunta (como se ha hecho en encuestas) si preferirían desplazarse al trabajo utilizando transporte público o utilizando su propio coche, la gran mayoría prefiere lo primero sobre lo segundo. Pero el hecho de que no pueda utilizarlo es consecuencia de que la industria del automóvil, en alianza con la industria del petróleo, han destruido el transporte público, realidad claramente documentada (ver Howard Zinn, People’s History of the US). De ahí que el dominio de tales intereses económicos en el diseño de la política exterior e interior ha dañado enormemente los intereses de las clases populares, no sólo en los países del Sur, sino también en el Norte.
Lo que hemos estado viendo en los últimos 40 años es la alianza de las clases dominantes del Norte y del Sur en contra de los intereses de las clases populares del Sur y del Norte.
Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University
(Alguno puede pensar qué pinta este artículo en un blog de poesía. Bueno, el caso es que etoy trabajando en un poema titulado Capitalismo y una de las ideas que atraviesa el poema es ésta que describe el profesor Navarro en este artículo: que en todo el mundo, adaptándose a las circunstancias de cada lugar, son los mismos los que nos dan por culo.
Gracias a un viejo amigo que fue quien me mandó este artículo).
Tal postura olvida, sin embargo, que tanto en los países del Norte como en los del Sur hay clases sociales que tienen intereses distintos e incluso contrapuestos. Ignorar esta realidad conduce a una interpretación errónea de la situación en el mundo. Por ejemplo, el golpe militar del general Pinochet en Chile se interpretó, en amplios sectores de la comunidad progresista internacional, como la imposición de una dictadura militar a Chile por parte de EEUU con el fin de evitar la existencia de un Gobierno de izquierdas (que incluía al Partido Comunista) que podía caer en la órbita de la Unión Soviética, adversaria de EEUU.
El problema con esta explicación es que no se corresponde con lo que en realidad ocurrió en aquel país. Yo estaba en Chile durante aquella época. Tuve el enorme privilegio de asesorar al Gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende, y pude ver de primera mano lo que estaba pasando en aquel país. Los que realizaron y apoyaron el golpe militar fueron, todos ellos, chilenos. La burguesía chilena, la banca chilena, los terratenientes chilenos, la patronal chilena, la Iglesia chilena, los colegios profesionales chilenos y el Ejército chileno, todos ellos componentes de la clase dominante chilena. Se opusieron al Gobierno de Allende porque sus reformas estaban afectando a sus intereses y privilegios.
Por otra parte, quien apoyó el golpe militar no fue Estados Unidos. Muchos pensadores progresistas olvidan con excesiva frecuencia que EEUU no es un país de 302 millones de “imperialistas”. Conozco bien EEUU (donde he vivido más de 40 años) y hay que ser conscientes de que en aquel país hay clases sociales que están en conflicto. Hay una lucha de clases (además de razas) de enorme intensidad y crueldad (la esperanza de vida de un trabajador no cualificado es menor que la de una persona de la clase media alta en Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo). No fue EEUU, sino el Gobierno de Richard Nixon, quien apoyó activamente el golpe militar, en un momento, por cierto, en el que el presidente Nixon no podía visitar barrios obreros por su enorme impopularidad (acababa de enviar el Ejército a Appalachia, la cuenca minera de EEUU, paralizada por una huelga que había afectado la distribución de la energía en todo el este del país).
Tiene que entenderse, pues, que una cosa es el Gobierno de un país, y otra cosa es la población que vive en él. No puede asumirse automáticamente que el Gobierno representa los intereses o los deseos de la mayoría de la población. En EEUU, el 68% de la población no cree, por ejemplo, que el Congreso de EEUU o el Gobierno federal de EEUU represente sus intereses. Cree que representa los intereses del mundo empresarial –llamado Corporate Class (CBS, 05-06-08)–.
Cuando la Administración Nixon apoyó el golpe militar en Chile, la mayoría de la ciudadanía no creyó que Nixon representara sus intereses. Esta distinción entre Gobierno y población, sin embargo, raramente se hace en los medios. Así, en otro momento histórico, los medios internacionales hablaron de que “España apoyaba a EEUU en su invasión a Irak”. Esto se escribía en el mismo momento en que millones de españoles estaban en la calle manifestándose en contra de la decisión del Gobierno de José María Aznar de apoyar la invasión en aquel país por parte del ejército estadounidense y a la vez que las encuestas señalaban que la mayoría de la población española se oponía a tal invasión.
Esta falta de distinción entre Gobierno y deseo popular no ocurre al azar. Es parte de un proyecto de intentar legitimar los sistemas llamados democráticos, presentándolos como portavoces del sentir popular, aún cuando, en gran número de sistemas democráticos, el porcentaje de la población que ha votado al partido gobernante no es la mayoría de la población. Este es el caso de EEUU. No puede asumirse, por lo tanto, que lo que hace y decide el Gobierno federal es lo que la mayoría de la ciudadanía estadounidense desea.
Ahora bien, soy consciente del argumento de que la clase trabajadora de los países ricos se beneficia de las políticas exteriores de sus gobiernos. En EEUU, por ejemplo, la gasolina es relativamente barata, y ello parecería dar la razón a aquellas voces que hablan de la complicidad de las clases populares en aquella política exterior basada en la explotación de los recursos –como el petróleo– adquiridos por medios violentos y no democráticos en otros países. Pero tal argumento también ignora varios hechos importantes. Uno de ellos es que si a las clases populares de EEUU se les pregunta (como se ha hecho en encuestas) si preferirían desplazarse al trabajo utilizando transporte público o utilizando su propio coche, la gran mayoría prefiere lo primero sobre lo segundo. Pero el hecho de que no pueda utilizarlo es consecuencia de que la industria del automóvil, en alianza con la industria del petróleo, han destruido el transporte público, realidad claramente documentada (ver Howard Zinn, People’s History of the US). De ahí que el dominio de tales intereses económicos en el diseño de la política exterior e interior ha dañado enormemente los intereses de las clases populares, no sólo en los países del Sur, sino también en el Norte.
Lo que hemos estado viendo en los últimos 40 años es la alianza de las clases dominantes del Norte y del Sur en contra de los intereses de las clases populares del Sur y del Norte.
Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University
(Alguno puede pensar qué pinta este artículo en un blog de poesía. Bueno, el caso es que etoy trabajando en un poema titulado Capitalismo y una de las ideas que atraviesa el poema es ésta que describe el profesor Navarro en este artículo: que en todo el mundo, adaptándose a las circunstancias de cada lugar, son los mismos los que nos dan por culo.
Gracias a un viejo amigo que fue quien me mandó este artículo).
Etiquetas:
excepciones necesarias
viernes, noviembre 06, 2009
¿Has visto a esta persona?

Etiquetas:
excepciones necesarias
sábado, septiembre 19, 2009
Petición contra los asesinatos de albinos en Tanzania

Hoy vengo con algo que no tiene nada que ver con la poesía, aunque ya sabemos que todo puede tener que ver con la poesía -en cuanto que la justicia, en todas sus acepciones, es una inspiración, una aspiración y una labor poéticas.
Mi prima Carmen, que vive en Alemania, preside una asociación de ayuda e información sobre el albinismo. Ya me había comentado con anterioridad que uno de los frentes de la asociación es difundir que en algunos lugares del mundo no sólo se discrimina a los albinos, sino que además se cree que constituyen una maldición para su familia; e incluso, amparándose en la creencia de que algunas partes de su cuerpo pueden tener poderes mágicos, se les asesina y desmembra, para comerciar después con su cadáver y usarlo en la fabricación de pócimas.
En la página web Under the same sun podéis encontrar más información al respecto. La página está en inglés; puede firmarse una petición para el Congreso de Tanzania -país en el que se han producido más asesinatos de albinos, y en el que ahora mismo el proceso para investigar y detener las muertes está parado "por falta de fondos", según el propio Congreso- con el fin de presionar para que se haga algo al respecto. Para firmar la petición, ir a la parte superior derecha de la página.
Mil gracias.
Etiquetas:
excepciones necesarias
miércoles, julio 22, 2009
Entrevista en el diario Público al psiquiatra Guillermo Rendueles: "Los ansiolíticos ya son los fármacos más vendidos"

Interesantísima entrevista de la que extraigo un pequeño texto que me ha dado mucho qué pensar:
"Si se lograra colectivizar ese sufrimiento, que no parte de lo íntimo como dicen, sino de las relaciones sociales, desde luego sería un motor de transformación social. Porque el único remedio real consiste en crear redes seguras, estables, serenas. Lo único que existe contra la agarofobia o los miedos es que la calle sea siempre un sitio donde haya alguien que pueda echarte una mano si te pasa algo. Los críos que juegan en la calle y se pueden alejar sin tener miedo son los que saben que su madre siempre va estar allí si se pierden. La ansiedad viene por el contrario de no poder confiar en nada ni en nadie. La tristeza y los malestares son un fermento del que podría salir fuerza revolucionaria."
Puedes leerla completa aquí.
Etiquetas:
entrevistas,
excepciones necesarias
viernes, noviembre 14, 2008
Todos a la calle el 15-N
Me llega esta convocatoria en varios mails. Lo copio aquí, porque estoy absolutamente de acuerdo:
Todos a la calle el 15-N: La crisis que la paguen ellos
> (PASALO)
> 23 Oct 2008 06:48:58 PM
> El próximo 15 de Noviembre se reunirán los líderes mundiales para preparar un nuevo plan contra la crisis.>
> Salvar de la crisis a los bancos de Estados Unidos ha costado 700.000 millonesde dólares; !! 5 veces más de lo que aprobó la ONU para alcanzar los Objetivos del Milenio> !!. Y las ayudas europeas son aún mayores. ¡¡¡¡Es una vergüenza!!!!>
> En España el gobierno le da 100.000 millones de euros a los mismos bancos que están desahuciando a muchas familias por no poder pagar la hipoteca.> Hace meses miles de personas salimos a la calle por una vivienda digna y ya advertíamos del peligro de la burbuja inmobiliaria. Ahora que ha estallado ¿la vamos a pagar nosotros?>
> Duranteaños se han forrado y ahora anuncian despidos, recortes salariales,cierres de empresas, 'aparcar' el protocolo de Kioto.>
> Está claro que los grandes partidos gobiernan para la banca y que los grandes sindicatos no van a rechistar ¡Si hasta los han felicitado losbanqueros y empresarios! Solo la gente de a pie podemos denunciarlo.>
> Privatizan los beneficios y socializan las pérdidas. ¿Se creen que somos tontos? ¿Lo vamos a permitir? Claro que no.>
El próximo sábado, 15 de noviembre a las 17:00 horas saldremos a la calle en > todas las ciudades.>
Tenemos tiempo y capacidad suficiente para difundirlo y organizarnos. Da igual si invitan a Zapatero pero nosotros tenemos que colarnos en esa Cumbre..>
> PASALÓ, TRADUCELÓ, ADAPTALÓ Y QUE TIEMBLE LA RED!!!! (y la Banca)>
> ¡¡¡LA CRISIS QUE LA PAGUEN ELLOS!!!> >
Lugares de concentración:>
> - A Coruña: Plaza de Maria Pita>
- Alacant: Explanada de España, frente a la Rambla de Méndez Núñez>
- Albacete: Plaza del Altozano, donde esta la gorda con la rosa que parece un polo!>
- Almeria: Plaza Circular>
- Ávila: Plaza del Chico>
- Aviles: Plaza de España>
- Badajoz: Plaza de San Francisco>
- Barcelona: Plaça Catalunya>
- Bilbo: Centro Civico de La Bolsa (C/ Pelota - Casco Viejo - Bilbao)>
- Burgos: Plaza Mayor>
- Cáceres: Plaza Mayor>
- Cádiz: Plaza de San Juan de Dios>
- Castello: Plaça de la Independència>
- Ciudad Real: Parque del Torreon>
- Córdoba: Plaza de las Tendillas>
- Elx: Plaça Baix>
- Gijón: Plaza del Parchís>
- Granada: Fuente de las Batallas>
- Graus: Plaza España>
- Huesca: Plaza Navarra>
- Jaén: Plaza de la Constitución>
- Las Palmas de Gran Canaria: Parque Santa Catalina>
- León: Plaza de San Marcelo>
-Madrid: Puerta del Sol>
- Málaga: Plaza de la Constitución>
- Mérida: Plaza de España>
- Murcia: Glorieta de España>
- Palencia: Plaza Mayor>
- Pamplona- Iruñea: Plaza del Castillo>
- Salamanca: Plaza Mayor>
- San Sebastián- Donostia: Jardines de Alderdi Eder>
- Santa Cruz de Tenerife: Plaza de la Candelaria>
- Santander: Plaza del Ayuntamiento>
- Santiago de Compostela: Praza do Obradoiro>
- Segovia: Plaza del Azoguejo>
- Sevilla: Plaza Nueva>
- Soria: Plaza de Herradores>
- Teruel: Plaza del Torico>
- Toledo: Plaza de Zocodover>
- Valencia: Plaça Ajuntament>
- Valladolid: Plaza Mayor>
- Vigo: Puerta del Sol>
- Vitoria-Gasteiz: Plaza de la Virgen Blanca>
- Zaragoza: Plaza del Pilar>
(Si no está, añade tu ciudad...)
Todos a la calle el 15-N: La crisis que la paguen ellos
> (PASALO)
> 23 Oct 2008 06:48:58 PM
> El próximo 15 de Noviembre se reunirán los líderes mundiales para preparar un nuevo plan contra la crisis.>
> Salvar de la crisis a los bancos de Estados Unidos ha costado 700.000 millonesde dólares; !! 5 veces más de lo que aprobó la ONU para alcanzar los Objetivos del Milenio> !!. Y las ayudas europeas son aún mayores. ¡¡¡¡Es una vergüenza!!!!>
> En España el gobierno le da 100.000 millones de euros a los mismos bancos que están desahuciando a muchas familias por no poder pagar la hipoteca.> Hace meses miles de personas salimos a la calle por una vivienda digna y ya advertíamos del peligro de la burbuja inmobiliaria. Ahora que ha estallado ¿la vamos a pagar nosotros?>
> Duranteaños se han forrado y ahora anuncian despidos, recortes salariales,cierres de empresas, 'aparcar' el protocolo de Kioto.>
> Está claro que los grandes partidos gobiernan para la banca y que los grandes sindicatos no van a rechistar ¡Si hasta los han felicitado losbanqueros y empresarios! Solo la gente de a pie podemos denunciarlo.>
> Privatizan los beneficios y socializan las pérdidas. ¿Se creen que somos tontos? ¿Lo vamos a permitir? Claro que no.>
El próximo sábado, 15 de noviembre a las 17:00 horas saldremos a la calle en > todas las ciudades.>
Tenemos tiempo y capacidad suficiente para difundirlo y organizarnos. Da igual si invitan a Zapatero pero nosotros tenemos que colarnos en esa Cumbre..>
> PASALÓ, TRADUCELÓ, ADAPTALÓ Y QUE TIEMBLE LA RED!!!! (y la Banca)>
> ¡¡¡LA CRISIS QUE LA PAGUEN ELLOS!!!> >
Lugares de concentración:>
> - A Coruña: Plaza de Maria Pita>
- Alacant: Explanada de España, frente a la Rambla de Méndez Núñez>
- Albacete: Plaza del Altozano, donde esta la gorda con la rosa que parece un polo!>
- Almeria: Plaza Circular>
- Ávila: Plaza del Chico>
- Aviles: Plaza de España>
- Badajoz: Plaza de San Francisco>
- Barcelona: Plaça Catalunya>
- Bilbo: Centro Civico de La Bolsa (C/ Pelota - Casco Viejo - Bilbao)>
- Burgos: Plaza Mayor>
- Cáceres: Plaza Mayor>
- Cádiz: Plaza de San Juan de Dios>
- Castello: Plaça de la Independència>
- Ciudad Real: Parque del Torreon>
- Córdoba: Plaza de las Tendillas>
- Elx: Plaça Baix>
- Gijón: Plaza del Parchís>
- Granada: Fuente de las Batallas>
- Graus: Plaza España>
- Huesca: Plaza Navarra>
- Jaén: Plaza de la Constitución>
- Las Palmas de Gran Canaria: Parque Santa Catalina>
- León: Plaza de San Marcelo>
-Madrid: Puerta del Sol>
- Málaga: Plaza de la Constitución>
- Mérida: Plaza de España>
- Murcia: Glorieta de España>
- Palencia: Plaza Mayor>
- Pamplona- Iruñea: Plaza del Castillo>
- Salamanca: Plaza Mayor>
- San Sebastián- Donostia: Jardines de Alderdi Eder>
- Santa Cruz de Tenerife: Plaza de la Candelaria>
- Santander: Plaza del Ayuntamiento>
- Santiago de Compostela: Praza do Obradoiro>
- Segovia: Plaza del Azoguejo>
- Sevilla: Plaza Nueva>
- Soria: Plaza de Herradores>
- Teruel: Plaza del Torico>
- Toledo: Plaza de Zocodover>
- Valencia: Plaça Ajuntament>
- Valladolid: Plaza Mayor>
- Vigo: Puerta del Sol>
- Vitoria-Gasteiz: Plaza de la Virgen Blanca>
- Zaragoza: Plaza del Pilar>
(Si no está, añade tu ciudad...)
Etiquetas:
convocatorias,
excepciones necesarias
martes, julio 29, 2008
Publicaciones de Gefrema (Grupo de Estudios del Frente de Madrid)
En la web del Grupo de Estudios del Frente de Madrid podéis consultar las publicaciones que este grupo realiza. Yo tengo una de ellas, "El Frente de la Casa de Campo", y os puedo asegurar que las hacen con rigor, dedicación y claridad. Otros de sus títulos son "Ayer y hoy del Puente de los Franceses" o "La Batalla de Madrid".
Etiquetas:
excepciones necesarias
viernes, julio 11, 2008
Concentración en Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía y Almería Acoge han convocado para hoy, a las 12.00 horas, una concentración en la plaza del Educador de la capital almeriense por la muerte de los 15 inmigrantes subsaharianos que viajaban en una patera interceptada a 25 millas del Faro Sabinal (Almería), de la que fueron rescatados otros 33 supervivientes.
Durante la concentración, Almería Acoge y la Asociación Pro Derechos Humanos leerán y harán entrega de un manifiesto en el que reclaman que los gobiernos europeos trabajen en origen para evitar "tragedias" como la de esta madrugada y repartirán lazos negros y blancos --que simbolizan el luto en gran parte de África-- por la desaparición el alta mar de 14 inmigrantes, entre ellos nueve bebés, y la muerte de otra mujer cuando era trasbordada desde la patera a la patrullera de la Guardia Civil.
Solicitarán que la política migratoria deje de centrarse sólo en el control de fronteras El presidente de Almería Acoge, Juan Miralles, exigió a la Unión Europea y al Gobierno español "un cambio radical" de una política migratoria "incomprensible" y "restrictiva" que, a su juicio, incluye algunos planteamientos "absolutamente nazis".
Miralles señaló que la línea actual que sigue el Ejecutivo central en materia de inmigración es "incompleta" y "absurda" porque se basa "solamente" en el control de fronteras y excluye sin embargo la gestión de los flujos migratorios y el desarrollo en los países de origen, por lo que se pierde "tiempo y dinero" al centrar "todos los esfuerzos" en la restricción de la entrada de los inmigrantes.
Para el representante de Almería Acoge la nueva directiva aprobada por la Unión Europea no hace sino "acelerar" una política migratoria "absurda y errónea" ya que "criminaliza" al inmigrante y "extiende campos de concentración" de hasta 18 meses para personas "que huyen de una situación de hambre y de miseria".
En este sentido, pidió "el abandono" de todas las tesis que atribuyen la llegada de inmigrantes a las costas españolas a un "efecto llamada" porque, según "los trabajos de calle y contacto directo" que realiza su asociación, los extranjeros "que arriesgan su vida para venir a España", responden más bien a un "efecto huída" y desconocen cuáles son las normativas vigentes en cada país.
(Tomado de la versión digital del periódico 20minutos. Hago una excepción porque este es un blog dedicado a la poesía, pero pienso que las excepciones son necesarias para seguir vivo).
Durante la concentración, Almería Acoge y la Asociación Pro Derechos Humanos leerán y harán entrega de un manifiesto en el que reclaman que los gobiernos europeos trabajen en origen para evitar "tragedias" como la de esta madrugada y repartirán lazos negros y blancos --que simbolizan el luto en gran parte de África-- por la desaparición el alta mar de 14 inmigrantes, entre ellos nueve bebés, y la muerte de otra mujer cuando era trasbordada desde la patera a la patrullera de la Guardia Civil.
Solicitarán que la política migratoria deje de centrarse sólo en el control de fronteras El presidente de Almería Acoge, Juan Miralles, exigió a la Unión Europea y al Gobierno español "un cambio radical" de una política migratoria "incomprensible" y "restrictiva" que, a su juicio, incluye algunos planteamientos "absolutamente nazis".
Miralles señaló que la línea actual que sigue el Ejecutivo central en materia de inmigración es "incompleta" y "absurda" porque se basa "solamente" en el control de fronteras y excluye sin embargo la gestión de los flujos migratorios y el desarrollo en los países de origen, por lo que se pierde "tiempo y dinero" al centrar "todos los esfuerzos" en la restricción de la entrada de los inmigrantes.
Para el representante de Almería Acoge la nueva directiva aprobada por la Unión Europea no hace sino "acelerar" una política migratoria "absurda y errónea" ya que "criminaliza" al inmigrante y "extiende campos de concentración" de hasta 18 meses para personas "que huyen de una situación de hambre y de miseria".
En este sentido, pidió "el abandono" de todas las tesis que atribuyen la llegada de inmigrantes a las costas españolas a un "efecto llamada" porque, según "los trabajos de calle y contacto directo" que realiza su asociación, los extranjeros "que arriesgan su vida para venir a España", responden más bien a un "efecto huída" y desconocen cuáles son las normativas vigentes en cada país.
(Tomado de la versión digital del periódico 20minutos. Hago una excepción porque este es un blog dedicado a la poesía, pero pienso que las excepciones son necesarias para seguir vivo).
Etiquetas:
excepciones necesarias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)